regresa a pagina principal www.acilbuper.com.ar ACILBUPER

El carácter social de los procesos políticos:

la desobediencia civil

 

Por Inés Izaguirre

Conferencia en la UNSE, Santiago del Estero, 21 de mayo de 2004.

 

El orden de los problemas:

 

Vamos a comenzar por establecer un orden de los problemas que debemos tener claros cuando tratamos el tema de la construcción de la conducta obediente y de la ruptura de la obediencia.

Repasemos el título, el tema de la exposición que elegí hacer en función del proceso que está viviendo S. del Estero, pero además por tratarse de una problemática clásica, y de enorme interés para entender el pasado argentino reciente. Como se trata de una problemática cuyo interés excede absolutamente la vida académica, y alcanza a la sociedad en su conjunto, lo elegí para esta charla más general. Quizás la pregunta más básica que tendríamos que hacernos al abordar este tema sería: ¿Qué procesos –políticos, culturales, económicos, de clase, sociales e individuales- han producido las condiciones para que las luchas sociales en Argentina desembocaran en la formación de una fuerza social genocida?

 

De qué hablamos cuando hablamos de los procesos políticos?

 

El proceso político es un proceso social. Es el conjunto de conductas sociales que hacen al mantenimiento de una situación de dominio, a su recambio y a su reversión o desplazamiento. O sea que estamos hablando del poder. En el otro extremo tenemos los sujetos individuales, los actores de esos procesos.Comencemos por preguntarnos: ¿Qué es lo que vincula ambas dimensiones del análisis? Los sociólogos solemos mirar el proceso del conjunto, y dejamos a otras disciplinas –antropología, psicología,etc- centrarse en los sujetos. Pero hoy sabemos que la división de nuestros saberes es más bien un obstáculo que nos impide aprehender un hecho social en su totalidad. Esa división tiene una larga historia y expresa también una estrategia de saber-poder.

 

Como toda conducta social,el poder se asienta en el cuerpo del hombre.

Es la energía humana que transforma a la naturaleza humana y no-humana. Ese es el verdadero poder del ser humano. No hay poder real más allá del hombre. Es la creencia ideológica la que coloca al poder fuera de los seres humanos.El atributo “social”tiene que ver con la articulación de esas energías corporales, su organización para un mismo fin, para un mismo objetivo. Marx es el primero que otorga a esa energía transformadora humana -la fuerza de trabajo- un status teórico central. Luego, uno de los problemas que debe resolver todo régimen de dominio es la expropiación o el control de esa energía corporal.

En la historia de las sociedades humanas la posibilidadde subordinar a conjuntos de hombres, expropiarlos de sus medios de vida y obligarlos a emplear su energíaa favor de quienes los someten es una constante: de allí que la primera tarea colectiva de todas las sociedades, desde la horda primitiva haya sido la guerra, el uso de la violencia material contra otros hombres. Esa violencia es constructora de poder y de sometimiento. El resultado son comunidades escindidas, formadas por seres humanos desiguales en propiedad y poder.

 

Como ocurre con todos los conceptos, aún con aquellos cuyo uso cotidiano nos parece que sintetizan hechos "de evidencia directa", tenemos que admitir que tampoco para la violencia existen observables directos, por elementales que nos parezcan Esto significa que, por ej. dos hombres tomándose a golpes de puño no son un indicador universal de violencia sino bajo ciertas condiciones. No remite a toda forma de violencia y menos aún la explica. Las construcciones simbólicas suelen tener esa función significante, pero en ciencia necesitamos varios pasos más, de otro modo nunca superaríamos el saber elemental del sentido común. Uno de los descubrimientos de la epistemología genética que hace tan sólo veinte años era ignorado por la mayor parte de los científicos, consiste en señalar esta creencia como una de las formas en que se expresa el realismo en la historia de la ciencia.

Como lo han mostrado Piaget y García1un simple registro perceptivo está siempre subordinado a un esquema de acción que supone un conjunto de relaciones. Un hecho "es siempre el producto de una composición de una parte provista por los objetos y otra construida por el sujeto" y la intervención de este último es tan importante que puede llegar hasta una deformación, represión o rechazo de los observables, "lo cual desnaturaliza el hecho en función de la interpretación".

 

Ahora bien. La violencia física directa para conseguir o someterno es el único vínculo que construye o realiza poder. Una vez que se ha reproducido en forma recurrente la experiencia del ejercicio de la violencia en el sometido, suele ser suficiente con el ejercicio de la amenaza del uso de la fuerza.2

El hecho que la mayor parte de nuestras vidas transcurra entre relaciones heterónomas, de dependencia de diversas autoridades, y que la adopción de conductas autónomas implique siempre algún grado de ruptura de relaciones sociales, nos advierte asimismo de la existencia de algún grado de conflicto, de confrontación y de resistencia con quienes personifican esos poderes. Las primeras autoridades con quienes aprendemos a confrontar en el desarrollo del proceso de socialización primaria son figuras queridas, figuras familiares, los padres, los maestros o quienes ejercen esos papeles.

 

Desde Piaget sabemos que la incorporación de la autoridad y de la conducta obediente no es el resultado de aprendizajes “cognitivos” solamente, sino que éstas interacciones complejas entre los sujetos y la realidad están imbricadas con lazos afectivos fuertes hacia las figuras transmisoras, que se traducen en distintas formas del respeto– un sentimiento que es una mezcla de afecto y reconocimiento a ciertas figuras queridas y/o de temor a otras, cuando es respeto unilateral - y que producen distintas formas del juicio moral y se traducen en diversas nociones de justicia. El conocimiento del orden social que se adquiere en los primeros años de vida, se articula con formas afectivas muy fuertes, que han sido descriptas por Piaget en su libro sobre La formación del juicio moral en el niño. Cada etapa en la formación del juicio moral está sustentada en una forma específica de respeto, al que se vasumando el conocimiento del orden social, la aceptación de las formas de comportamiento, que en el adulto llamamos obediencia a la autoridad. De allí que el afecto sea otro de los componentes de la internalización de la obediencia a la autoridad.

Sabemos que el desarrollo del proceso de conceptualización es paralelo al desarrollo de la noción de justicia, y que el descubrimiento de relaciones de cooperación, es paralelo al descubrimiento de los iguales. No hay posibilidad de juicio crítico, señala Piaget, entre desiguales.

 

No todos los seres humanos desarrollan el estadio cooperativo, el del respeto mutuo, y si llegan a él pronto la sociedad se encarga de reprimirlo, o al menos de impedir que se universalice. Lo que prevalece es la cooperación entre pocos, jerarquizados según el orden dominante. Lo que queda y todo orden social se encarga de que permanezca es el respeto unilateral, jerárquico y el respeto mutuo entre pocos. También la adopción de ciertas formas jerarquizadas de comportarse. Ambas son imposiciones – y aceptaciones-acríticas, muy fuertes porque articulan conocimiento y afectos.Se nos impone una heteronomía.

Se sigue de esto que hay que aprender a desprocesar las formas dominantes del juicio moral. Precisamente las formas que segregan,que negativizan, que ordenan de manera acrítica a los otros. Es cierto que si uno no acepta las formas que impone la jerarquía dominante, es castigado,paga un precio altísimo, que tiende siempre a la desaparición social. Hay que aprender a hacerlo con otros.

Pero volvamos a la situación de una sociedad escindida en términos de poder y propiedad. Mientras se mantiene – durante un largo período- la relación de sometimiento, las clases dominantes deben articular otros procedimientos, crear nuevas relaciones sociales, normativas jurídicas, etc, para que el sometido acepte su situación de dependencia, de heteronomía, y reconozca la autoridad del otro, la naturalice, o sea la acepte como un orden natural, a-histórico, de las cosas. Estas situaciones pueden ser de larga duración, pero es en los momentos de crisis cuando se hace visible a la experiencia del sometido que la realidad no es inmodificable, que puede ser cambiada.De allí que una forma constante de relación social entre grupos de hombres sea la lucha, de unos por mantener el dominio, de los otros por recuperar aquello que les fue expropiado.

La realidad deja de ser entonces una situación cosificada, inmodificable, para mostrarse a nuestra experiencia y conocimiento como lo que realmente es: un orden de lo real, que puede ser cambiado, desordenado, modificado. La articulación de ese conocimiento conla incomodidad de muchos que padecen las mismas carencias, expropiaciones y violencias es lo que se sintetiza en una alianza social que, cuando se pone en acción, produce fuerza social y voluntad de cambio.El nivel más alto de conciencia social. Llegar a ese nivel de concienciasupone un largo camino histórico.

 

Tomemos ahora el otro extremo del problema: el sujeto individual.

Cómose produce el aprendizaje? Cuáles son los mecanismos? En qué momentode la historia individual se constituye entre los sujetos y la sociedadun proceso de conductas colectivas capaz de sometimientoal poder?

 

La historia de cada individuo es, en este sentido, muy similar a la historia de la especie. El ser humano es probablemente el sujeto más frágil y dependiente en el momento de su nacimiento. Qué es lo primero que aprende el bebé humano?

 

Dice Piaget: Lo primero que aprende el bebé son estructuras. Estructuras lógico-matemáticas (aunque parezca mentira). Lo primero es aprender a distinguir que él es un ser diferente de su entorno. El es un ser asocial en este estadio. Aprende a distinguir a su madre, como un rostro amigo, agradable, que le proporciona alimento, calor, cada tanto tiempo. Los ritmos regularesa partir de los cuales recibe alimento, afecto, ropa limpia, le permiten adquirir las primeras nociones de orden, la secuencia, el tiempo, el espacio.La sensación de regularidad es constitutiva de toda inteligencia.

El bebé pequeño no es sólo pasivo. El actúa sobre su entorno, aprende a llorar y descubre que hay una relación de causa-efecto entre su llanto y la obtención de alimento y afecto. La obra de Piaget ofrece una gran riqueza para distintas temáticas. Me gustaría destacar lo que a mi juicio es más significativo para el tema de la obediencia.

Pasados unos meses el bebé ya tiene un conocimiento del entorno y de las figuras queridas, que le proporcionan todo lo que él necesita. Los dos primeros años de vida sonel período de máximo aprendizaje de los seres humanos. ( hábitos, lenguaje, etc)En ese período, y hasta los 5 a 6 años,incorporauna enorme cantidad de normas de su cultura, hábitos de vida, normas de cmportamiento. La figura de los padres constituyen la autoridad indiscutida. Lo que proviene de ellos es sagrado. Se trata de figuras que encarnan la autoridad, pero son figuras queridas y respetadas. Está puesta en evidencia de la importancia de la subjetividad, o por lo menos de los sujetos, tiene relevancia para el momento de la toma de conciencia en tanto que ésta se produce en las conciencias individuales.

Sobre este respeto incuestionado de la autoridad exterior a sí mismo se produce la aceptación de la norma acríticamente, como la única norma posible, absoluta, cuya verdad está fuera de discusión porque es intrínseca a la misma norma y en consecuencia a la que se debe obediencia y sumisión. Pero además el sentimiento de obligación es producto de que las reglas están prescriptas por el ambiente; como ya fue dicho, emanan de personas por las que se siente respeto. La obligación aparece cuando hay sensación de respeto y autoridad. Este proceso requiere una situación de poder, asimétrica, que le otorga un carácter sacralizado, intangible y coercitivo a cualquier regla originada en quien detenta este poder y que conduce a un respeto unilateral del pequeño por el adulto. La sumisión a la regla, la obediencia, instaura una relación social de subordinación. (Marin). Tiene la fuerza de lo permanente, de lo inmutable, de lo ahistórico. El niño siente que no puede cambiarla, pero además se niega a modificarla. Hay una mística de la autoridad. La norma es exterior a las conciencias individuales. Es la etapa de mayor heterenomía, de mayor dependencia. En forma similar a la de las primeras comunidades humanas y su relación con el rey, el señor, el caudillo.

 

En los primeros meses el niño está totalmente autocentrado. Sólo de a poco comienza a tomar conciencia de sí como un ser diferente. Desde elestadio del espejo hasta la pubertad, el niño va evolucionando por diferentes estadios de egocentrismo, según los llama Piaget. Qué significa egocentrismo? Autocentración,

heteronomía, dependencia de los otros. Primero de los padres, luego deotros adultos, los maestros, etc. En relación al conocimiento del mundo exterior, en esta etapa hay una sobrenaturalización de la naturaleza (realismo ingenuo, animismo) y una naturalización de las relaciones sociales.

 

Las observaciones de Piaget las realiza a través del juego. Primero el niño aprende las reglas imitando lo que hacen otros mayores que él. A medida que se relaciona con otros, y descubre que no todos tienen las mismas reglas del juego, va construyendo su propia autonomía: aquello que él creía inmodificable resulta que es cambiante.Hacia los 7-8 años el niño entra en la etapa de la cooperación naciente. Aparece la preocupación por el control mutuo y la unificación de las reglas.

Cuando se acerca a la pubertad y se relaciona con otros iguales que éldescubre la necesidad de aprobación recíproca y respeto mutuo.Esta es la etapa más democrática del ser humano, dice Piaget.Existe la posibilidad del acuerdo para aceptar las normas y para cambiarlas.

Estadio de codificación de las reglas:

 

No existe el delito de opinión. Es el estadio de laautonomía. Esta es la etapa de la cooperación. Y esas son las relaciones sociales dominantes en los grupos de pares.

El egocentrismo impide la participación colectiva; para cooperar es necesario ser consciente de su propio yo, liberarse del pensamiento y voluntad de los demás.

El adolescente aprende la práctica de la reciprocidad.

 

La lógica es la moral de la inteligencia. La moral es la lógica de la acción. En ambos casos es central la existencia de reglas, señala Piaget.3

Los estadios deben concebirse como las fases sucesivas de procesos regulares que se reproducen como ritmos, en los terrenos superpuestos del comportamiento y la conciencia.

En este sentido se puede ser autónomo en la práctica de las reglas y heterónomo todavía en la conciencia de ellas. Siempre hay un desfasaje entre lo que se ha aprendido en la accióny la conciencia de ese aprendizaje. Hay cosas que

se hanaprendido en la experiencia, pero a las que le falta la etapa reflexiva, que las transforma en conocimiento.Es como “saberlas con el cuerpo”, pero sin conocerlas. ( Ej. del “andar a gatas” 4 yEj. del parágrafo “ El fetichismo de la mercancía y su secreto”,5 cuando Marx descubre que

“ Al equiparar entre sí en el cambio como valores sus productos heterogéneos (los hombres) equiparan recíprocamente sus diversos trabajos como trabajo humano. No lo saben pero lo hacen.”

Marx señala a continuación que, con el tiempo, los hombres van descifrando el sentido de ese jeroglífico social que es el valor,del mismo modo que lo hacen con el lenguaje. (que primero se usa, y con el tiempo se descubre el significado)

Me interesa analizar este tema, tomando dos ejemplos de hechos sociales en distintas ciudades de nuestro país, que fueron testigos activos en la construcción de un hecho social liberador y en el pasaje de una situación de sumisión heterónoma a una situación de autonomía: uno es el caso María Soledad, en Catamarca; otro es el caso de los dos asesinatos en Santiago del Estero, proceso que está actualmente en curso y por ello nos permite observar y registrar su desarrollo. Yo diría que hubo un paso concreto y real- en la acción- de un estadio de heteronomía ( similar al egocentrismo en el individuo), un estadio que es objeto de presiones,a un estadio de cooperación y de autonomía entreiguales. La reflexión permanente sobre esos hechospuede impedir el retroceso a un estadio anterior, infantilizador, dependiente o heterónomo.

Se nos plantea una cuestión prejudicial: lo social y lo individual , en cada estadio.

1. El bebé, en el estadio de la inteligencia motriz, es asocial.

2. El niño egocéntrico es objeto de presiones, poco apto para la cooperación.

3. El adulto civilizado contemporáneo presenta este carácter esencial de una cooperación entre personalidades diferenciadas, que se consideran iguales entre sí.

 

En los 3 casos hay 3 leyes de conducta, a los que corresponden 3 tipos de reglas:

1.1. conductas motrices, en las que la regla es motriz.

2.1. conductas egocéntricas con presión exterior, en las que la regla es coercitiva y el respeto es unilateral.

3.1. Cooperación, en que la regla es racional, y el respeto que surge es mutuo, y nunca es para hacer daño. Si el acuerdo mutuo es para hacer daño puede haber coincidencia o acuerdo, pero no es respeto.

 

En cada etapa se intenta adecuar la nueva situación (el hecho nuevo) a los esquemas de asimilación ya conocidos.

Desde el momento que se alcanza un equilibrio entre acomodación y asimilación, las conductas adoptadas por el niño cristalizan y se ritualizan. Pero nunca hay obligación pura.

 

La obediencia nunca es total y siempre hay un margen de libertad, aún en las situaciones de máxima dependencia (como en los campos de concentración). Siempre se tiene la sensación de que es posible discutir.

Esos estadios se corresponden con distintas nociones de justicia, que encontramos vigentes en nuestra sociedad.

  • Justicia inmanente, propia de las cosas. (Ej. Dios te castigó)
  • Justicia expiatoria. Vinculada a la sanción, no a la falta. Cuanto más heterónoma la conducta, cuanto más dependiente e infantil, mayor el castigo que se propone. (Ejley del Talión, “mano dura”)
  • Justicia por reciprocidad. Va unida a relaciones de cooperacióny a reglas de igualdad. Se buscan sanciones reparatorias, no de venganza. Es importante destacar que la conversación con los niños los lleva rápidamente a preferir sanciones reparatorias, por reciprocidad. (Ej de la PROBATION)

 

La conciencia de sí mismo implica una confrontación continua del yo y el otro. PROBLEMAS DEL "ENCIERRO" : las creeencias cerradas, los fundamentalismos exigen una personalidad heterónoma.

 

El egocentrismo, desde el punto de vista lógico es una especie de alogismo: las ideas se presentan a su imaginación en forma de creencias, no de hipótesis a verificar. Sólo en el desarrollo del contacto con los otros cederá esta anomia intelectual. El contacto del niño con el adulto constituye un primer control lógico.

Lo mismo ocurre con la moral: el estadio de egocentrismo provoca una especie de anomia, en la que predomina la presión y el respeto unilateral por el adulto.( o, en la sociedad, por el grupo dominante).

Pero sólo en el contacto con otros logrará superar esa heteronomía intelectual y moral. La crítica ( el pensamiento crítico) nace de la discusión, y ésta sólo es posible entre iguales. Sólo la cooperación es capaz de realizar lo que la presión intelectual no puede. La discusión engendra la reflexión y la verificación objetiva.

Consecuencias pedagógicas para Piaget: opta por el "trabajo en grupos" y el self-government. Diferencia con la clase escolar tradicional (Modelo radial?) en que hay un centro y una clase que escucha en común, pero cada uno atiende para sí mismo.

Propugna la experiencia (no la "educación"), el modelo experimental, para decidir entre procedimientos técnicos.

 

Cuáles son los mecanismos fisiológicos y neurológicosque acompañan las situaciones de aceptación de órdenes o de situaciones aberrantes. Viene bien hacer un repaso de las funciones del sistema nervioso central, si queremos entender cómo se instala la obediencia en el cuerpo de los hombres.

 

Henri Laborit 6 describe cómo Mac Lean, a partir de la anatomía comparada, ha descripto 3 cerebros superpuestos en el cerebro humano, cuyo funcionamiento conserva características de la animalidad, aunque se la añada algo del hombre.

Hoy hay mucho que agregar a esa idea.

1. Los procesos de memoria y aprendizaje (mucho se creía que era innato), o sea de las relaciones del individuo con su medio humano. Ej. de la agresividad: depredadora, defensiva y competitiva. Esta última persiste en el hombre, debido al aprendizaje de la gratificación.(= constancia de condiciones de vida = homeostasis= placer ).

Cuando existe posibilidad de destrucción o daño por parte deotros, el proceso adaptativo es la inhibición de la acción, que evita la destrucción.

Cada historia experiencial es única: La experiencia inconciente se acumula en el sistema nervioso desde el nacimiento, y de acuerdo a ella será su comportamiento.

La agresividad es producto de un aprendizaje, igual que la afectividad, de la cual aquella es una expresión.

 

La agresividad es la característica de un agente cualquiera capaz de actuar sobre un conjunto organizado produciendo un incremento de entropía (desorden). La violencia no expresará la cantidad de energía liberada por ese agente, sino su aplicación a un conjunto organizado, provocando en él cierto desorden.

 

A todos los seres vivos los afecta el principio de transformación de la energía: A nivel termodinámico los organismos constituyen sistemas abiertos, o sea que los atraviesa una corriente de energía que ellos degradan, de acuerdo con el segundo principio de la termodinámica.

(Ej. de la energía solar que atraviesa la biosfera, se almacena en la planta, gracias a la fotosíntesis, y es usada por los hervíboros, y éstos a su vez por los carnívoros y omnívoros, permitiendo que todos se mantengan con vida).

 

Esta descripción es válida a nivel termodinámico, o sea energético, pero en el terreno informacional el problema es más complejo pues los organismos están constituídos por niveles de organización.

 

Para explicar todo este proceso de organización filogenética he utilizado varias veces la noción de finalidad (relacionada con la satisfacción de una necesidad de cada estructura que se iba constituyendo). Esto podría ser interpretado como finalismo (o teleología). Jacques Monod entre otros ha preferido usar el término teleonomía. Esto sólo significa quecada organismo está programado, o sea posee una estructura que le permite cumplir esa finalidad.

 

Significación funcional de los centros nerviosos superiores. (seguimos con Laborit):

Todas las acciones de un organismo mediante su sistema nervioso no son aleatorias: tienen como finalidad mantener su equilibrio biológico, realizar su placer y mantener su vida. Claude Bernard señaló la constancia de las condiciones de nuestro "medio interno", a lo que Cannon, fisólogo norteamericano, llamó homeostasis.

El esquemade las funciones cerebrales sería el siguiente:

ORGANISMO ENTORNO

 

CORTEX

ASOCIATIVIDAD

______________________________

SISTEMA LIMBICO

MEMORIA-APRENDIZAJE

(afectos)

______________________________

SNC

CEREBRO DEL PRESENTE

Actividades(3)<----

Sensoriales (2)->---

(1)

Señales vegetativas internas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Acción del entorno

 

Acción-sobre-el entorno

 

Funciones del Sistema nervioso (central, SNC):

1. Captar señales internas del organismo.(que estimulan ciertas células de ciertas regiones laterales del hipotálamo, muy primitivas)

2. Captar las variaciones energéticas que sobrevienen en el entorno.

3. En base a 1 y 2 informará a otros elementos celulares, los músculos.

Estos comportamientos están regidos por una memoria de la especie, y responden a necesidades fundamentales. Se transmiten de generación en generación. Es el cerebro del presente, pues ante cualquier amenaza del equilibrio biológico, impulsa a actuar.

En los primeros mamíferos aparece lo que Broca ha llamado el SISTEMA LIMBICO, que domina la afectividad, sin la cual es imposible la memoria a largo plazo.

CORTEX: es la parte más “nueva” del cerebro, en términos filogenéticos.

Partes de las neuronas:

Las dendritas: son prolongaciones muy finas de las neuronas, muy numerosas. El Axon: es una prolongación gruesa (una sola).La Sinapsis: es la Unión de un axón con otro. En el botón que las une (sinaptosoma) están los gránulos que contienen los mediadores químicos (neurotransmisores) que se une al conjunto receptor de otra neurona. Ramón y Cajal - Premio Nóbel de histología en 1906 - descubre esta fisiología. Los neurotransmisores se descubren en los años 70, y son los que llevan la información que se recibe por los sentidos.

 

Anastomosis: son las uniones de venas de la corteza cerebral (Cortex), que la alimentan. Se conocen una serie de enzimas, que hacen posible la transformación por etapas de los aminoácidos en la estructura molecular del neurotransmisor, y hay enzimas que los vuelven inactivos.

 

Las memorias(huellas del flujo nervioso)

El pasaje del flujo nervioso desencadena una síntesis de moléculas proteicas que van a fijarse en la superficie de las sinapsis y las modifican, de modo que un nuevo flujo nervioso tenderá a pasar por el mismo camino (vías neuronales, incluídas en el código por la experiencia anterior). Esta es la base de la memoria a largo plazo (que incluye los afectos)

También, por los mismos mecanismos, pero usando otras redes neuronales tenemos memoria a mediano plazo.

Destacar aquí lainfluencia de las experiencias traumáticas.

La memoria a largo plazo tenderá a reproducir las experiencias agradables y a evitar las desagradables. Hará posible la aparición de reflejos condicionados afectivos, vegetativos o motrices.

Al permitir la creación de automatismos, constituirá el origen de nuevas necesidades que no son ya instintivas, son aprendidas, de orden sociocultural. Como en toda situación social las necesidades fundamentales, originarias y adquiridas se satisfacen con el dominio, todas las especies lo buscarán ( de allí las jerarquías, y los conflictos inconcientes).

En el hombre, tanto las inhibiciones comportamentales, como las necesidades adquiridas se expresan, institucionalizan y transmiten mediante el lenguaje, el CORTEX, resulta implicado como suministrador de un discurso lógico en el mecanismo conflictual de las áreas subyacentes.

 

La huella:

En el hombre y el animal hay otro tipo de memoria, que corresponde a lo que K.Lorenz ha denominado el proceso de la huella, y por la cual Freud había dado tanta importancia a los primeros años de vida del niño.

Porque en los primeros años de vida en el hombre se crean las sinapsis (en el animal es en los primeros meses) según los estímulos que reciba.

Esas sinapsis primitivas son indelebles y marcarán la capacidad asociativa del cerebro adulto, los objetos de afecto, etc. Construyen el código de reconocimiento de los objetos y la diferenciación del yo respecto de los otros.

En el tema que nos ocupa- el de la construcción de la obediencia- esta primera etapa de la vida es fundamental.

 

La noción de objeto y la asociaciatividad:

 

Como los estímulos externos penetran en el CORTEX por diferentes vías sensoriales, esta parte del cerebro tiene la función de integrarlas, y ello sólo es posible mediante la acción sobre los objetos, y el registro de dicha experiencia, que nos muestra la asociación entre las distintas estructuras de un objeto (un cierto orden).

 

Bases neurofisiológicas y bioquímicas de los comportamientos fundamentales.

Fascículo de la recompensa (median forebrain bundle): haces neurológicos vinculados a la satisfacción de necesidades endógenas. Sus mediadores químicos son conocidos: las catecolaminas (dopamina y noradrenalina), cuyas funciones para memorizar hemos descripto sucintamente.

Si en cambio la acción para satisfacer necesidades no resulta recompensada, la huída es ineficaz o insuficiente para librar al individuo del peligro, se produce la lucha. Se trata de una agresividad defensiva.

 

Si la acción de huída o protección es exitosa, se procede a memorizar la estrategia utilizada, y se pone en marcha el sistema de la recompensa.

Si en cambio, el comportamiento deja de ser recompensado, o si es reprimido, o si la huída y la lucha resultan ineficaces, sobreviene un proceso de extinción del comportamiento aprendido. Este sistema de inhibición lo llamamos SIA

(sindrome de inhibición de la acción).

Sus mediadores químicos son la acetilcolina y la serotonina, que funcionan como “calmantes”.

Al funcionamiento de diversas áreas cerebrales están asociadas actividades endócrinas: (sindrome de alarma).

Es el conjunto hipotálamo-hipófiso-córtico-suprarrenal, un sistema de glándulas conectadas entre sí. El hipotálamo libera un factor (CRF) que hace que la hipófisis libere ACTH ó corticotropina. La ACTH produce la secreción de glucocorticoides por las suprarrenales (cortisona).

Así, el conjunto del equilibrio endócrino es regulado por el Sistema nervioso Central, que a su vez depende de las relaciones del individuo con su entorno, especialmente social.

 

Inhibición motriz y angustia:

Se ha privilegiado en exceso en el hombre el pensamiento y sus fuentes ,las sensaciones, y no se ha apreciado el papel de la acción, sin la cual éstas no pueden organizarse.

 

Cuando se pone en acción el SIA (Sindrome de inhibición de la acción) y la liberación de noradrenalina, ACTH y glucocorticoides, con sus consecuencias vasomotoras, cardiovasculares y metabolicas, nace la angustia.

Desde hace años hemos podido establecer la relación entre las afecciones somáticas y toda la patología general, con la puesta en marcha del SIA (que es un estado patológico).

 

Los problemas empiezan cuando la acción resulta ineficaz, pues el SIA provocará una retroacción positiva en tendencia (un círculo vicioso). La liberación de glucorticoides se produce en oleajes sucesivos que sólo se detiene mediante una acción gratificante, que permite restablecer el equilibrio interno y sustraerse a la punición. El problema se presenta cuando el estímulo que provocó el SIA no se detiene.

Entre los glucocorticoides está la hidrocortisona (que se usa en las enfermedades autoinmunes). Su suministro prolongado es peligroso porque destruye el TIMO, glándula que constituye el origen de la liberación de los linfocitos T, que favorecen la destrucción o inhibición de otras células indispensables para la inmunidad.

El organismo se hace así frágil frente a las infecciones.

 

El SIA puede hacerse crónico por la imposibilidad de resolver en la acción un problemade comportamiento.

Otro de los glucocorticoides liberados es la noradrenalina, que provoca vasoconstricción, y lleva a la hipertensión arterial. Es la neurohormona de la angustia (de la tensión en espera).

Produce trastornos del sueño, fatiga . Su presencia en los estados depresivos es importante.

 

La entrada en juego del sistema de punición, cuando la huída resulta eficaz, produce la secreción de adrenalina, cuya vasoconstricción es superficial y permite mayor fluidez de la sangre en el momento que nervios y músculos lo necesitan: es la llamada neurohormona del miedo.

 

Principales mecanismos de inhibición de la acción y de la angustia.

 

Cuando los conflictos ya descriptos llegan al CORTEX, y se hacen concientes (como problemas sin resolver), puede seguir un sufrimiento tal, que el problema resulta "reprimido". El exceso de información, imposible de codificar también puede producir el SIA. También puede provenir de la imaginación de situaciones.

Cuando la acción es posible, se deja de lado la angustia, y el miedo desaparece.

La angustia de la muerte, reúne en uno sólo todos los mecanismos que acabamos de tratar: el déficit de información. Por eso se la oculta en las civilizaciones industriales.

 

Medios de evitar la inhibición de la acción:

 

Todos los automatismos, además de las represiones, forman parte del inconciente. Modos de huida: por ej. la toxicomanía. Salvo el alcohol, no produce agresividad, en tanto en el mundo que nos rodea domina la agresividad defensiva. La dependencia se establece con la droga.

Otros: la psicosis. La cantidad de enfermedades (cáncer) entre los psicóticos es mucho menor. Se restablece el equilibrio biológico con el delirio.

La creatividad: frontera frágil con la psicosis. (tasa de psicópatas entre los grandes creadores)

El deporte y las manifestaciones (con cierta violencia).

Pero el mecanismo eficaz por excelenciaes social: socializar o compartir el problema,e intentar una estrategia de acción, con otros.

 

En este sentido,la famosa investigación de Milgramsobre la obediencia a órdenes aberrantes, cuando la autoridad que las emite es respetada, nos sirve para conocer cuáles son los factores que favorecen la ruptura de dicha obediencia.7

 

Veamosalgunos aspectos centrales de dicha investigación.Milgram es un investigador de la Universidad de Yale que en el año 1960 se propone investigar aquel problema, motivado por los crímenes del nazismo. Para ello organiza una muestra nacional de población norteamericana de más de 4000 casos, con sujetos pertenecientes a diversas profesiones, clases sociales, sexo, edades, y nivel educativo.

Cada sujeto fue invitado allaboratorio a fin de someter a “examen” a un “aprendiz” (que era colaborador de Milgram , situación que no era conocida por los sujetos del experimento). El experimentoconsistía en que, frente a una prueba de aprendizaje, el sujeto debía aplicar corriente eléctrica al aprendiz, oprimiendo el botón de una consola, cada vez que éste se equivocara. La aplicaciónera creciente, 15 voltios más por vez.Obviamente no había tal descarga eléctrica, pero los sujetos participantes del experimento lo ignoraban.

El resultado es que toda la muestra (con una sola excepción) aplicó electricidad en forma creciente, o sea realizó un acto aberrante contra otro ser humano, obedeciendo8 a la autoridad del investigador, solamente porque éste se lo pedía, y porque se trataba de un profesor universitario respetado. El 65% de la muestra llegó a aplicar el máximo de electricidad, o sea 450 voltios.

Milgram, preocupado por esto, introdujo diversas situaciones para ver si lograba que los sujetos se negarana continuar: hizo gritar al “aprendiz”, e introdujo una cantidad devariantes en la situación, tales como observadores externos, colaboradores que lo sustituyeron, cambio de laboratorio, etc. Sintetizando, las variaciones le permitieron producir las siguientes conclusiones.

 

a. La relación de obediencia sólo puede darse en una estructura jerárquica.

El acto de obediencia es perseverativoy secuencial. Cada acción está influyendo en la siguiente. Acá conviene recordar las observaciones de Bruno Bettelheim9 acerca de la resistencia a las órdenes aberrantes o que producen humillación en una situación límite, la del campo de concentración. Hay que negarse o poner el límite de entrada.

 

b. La conformidad se da en una situación entre iguales: hay una producción de comportamiento homogéneo, de imitación.

 

c. Las órdenes en una situación que favorece la obediencia son claras y explícitas. Van de la autoridad al sujeto . En una situación entre iguales sólo hay sugerencias implícitas, se observa el comportamiento de los otros.

Cuando se producen alteraciones en el dictado de órdenes o consignas, también se producen rupturas y alteracionesen la conducta de los involucrados.

 

d. El voluntarismo aparece en la situación de conformidad. Los sujetos seatribuyen responsabilidad y niegan la influencia del grupo. En la situación de obediencia, los sujetos aceptan colaborar, y se desligan de toda responsabilidad.

 

e. Milgram descubre las influencias específicas. La ideología de los sujetos acerca de la autoridad;la necesidad de “cortesía" con las personas prestigiosas, pues nadie quiere aparecer rudo ni autoritario; La importancia que los sujetos dan a la palabra empeñada con el experimentador. La distancia (a la víctima pero también a la autoridad) es una variable importante.

 

f. La fragmentación de la acción (por ej. el sujeto que mira o hace tareas secundarias) facilita una obediencia mayor.

 

g.El compromiso con la autoridad es predominante, excepto en la situación de un igual que se rebela. Al principio no se sabe cuál va a ser la escalada que el sujeto está dispuesto a seguir. Así, la rebelión de dos iguales tiene el más bajo nivel de obediencia.En tanto el más alto nivel de obediencia se produce cuando un igual administra descargas.

 

El camino de la desobediencia.

En el experimento de Milgram no sólo se estudian los niveles de obediencia a la autoridad sino, lo más importante, el proceso interno que experimenta el sujeto que desobedece.La secuencia observada en todos los casos que interrumpieron la descarga de electricidad antes de llegar al final es la siguiente:

 

1. Duda interna.

2. Expresión de la duda. El sujeto comenta al experimentador que no desea seguir.

3. Disensión. ¿Por qué siguen los sujetos obedeciendo en este punto?. Milgram señala la necesidad de justificar sus actosanteriores. Hay una Incapacidad de admitir el error previo, seguramente para preservar su autoimagen.

4. Amenaza, que expresa el sujeto contra el investigador si éste lo presiona a que “cumpla con lo prometido”. Finalmente se produce la

5. Desobediencia, en que el sujeto se levanta de la mesa de experimentación. Esta decisión tiene un alto costo psíquico y produce una fuerte tensión, que desaparece apenas se ha dado el paso de desobedecer. El sujeto se siente liberado.

 

El conocimientode estos procesos en los sujetos individuales – tanto en sus etapas de desarrollo (Piaget), como en su organismo (Laborit) y finalmente en la relación entre lo aprendido y la exigencia de acción ante una situación concreta que contradice lo aprendido, debe servirnos paracomprender cómo puede producirse socialmente el proceso de desobediencia civil. Como vimos en el experimento de Milgram la única situación que objetivamente favorece la desobediencia (así como la perseveración en la obediencia)es una situación social: ver que otros, iguales, lo hacen.En esto tiene enorme influencia la ideología aprendida por los sujetos a lo largo de sus vidas, la capacidad de haber logrado llegar a una autonomía normativadesde una situación de heteronomía o dependencia. La construcción de esa autonomía normativa está vinculada a la toma de conciencia , o sea al proceso reflexivoque sigue a la acción, ypermite in-corporarlo (ponerlo en el cuerpo), asimilarlo a la experiencia pasada. No es suficiente participar de acciones innovadoras. Es necesario re-flexionar sobre ellas. Esa reflexión construye conocimiento, y permite concebir que el cambio social es posible.

En este sentido las acciones de masas – las masas en la calle- puestas allí como consecuencia de una serie de acciones del poder establecido que las violentó más que lo acostumbrado, como ha sido el caso de Santiago desde hace varios meses, se incorpora a la experiencia pasada del primer santiagueñazo. Este aparecía como un motín espontáneo, pero el hecho de que se hubiera dirigido específicamente a los lugares del poder estatal, y de sus personeros, indica que había una toma embrionaria de conciencia. Nunca los hechos de masas son totalmente espontáneos, porque a su vez la provincia venía de las duras experiencias de confrontación social producidas antes y durante la dictadura, aunque apareciera como que eran experiencias olvidadas a partir de las operaciones de normalización, desarrolladas desde el poder.

Sólo me resta decir que es tarea de los intelectuales alineados con las luchas populares la de contribuir a esa toma de concienciaque permita vincular entre sí yconsolidar las experiencias de desobediencia civil.

 

NOTAS:

1 Piaget, Jean y García Rolando: Psicogénesis e historia de la ciencia., México, Siglo XXI editores, 1984, pág. 23 y ss.

2 En las relaciones sociales existen muchas formas de violencia además de la violencia física directa y su amenaza: la violencia psicológica, la violencia simbólica ,etc. Sobre las diversas formas de violencia ver Izaguirre, I. (coordinadora y compiladora.) Violencia Social y DDHH , Buenos Aires, Eudeba, 1998,

3 Jean Piaget, El criterio moral en el niño, Barcelona, Edit. Martínez Roca, 1984, espec. Cap. IV .

4 Jean Piaget La toma de conciencia, Madrid, ed. Morata, 1981, cap. 1.

5 Karl Marx, El Capital,México, España, Siglo XXI Editores, 1998, tomo I, vol.1, cap.1, parágrafo 4

6 Henri Laborit: La paloma asesinada. Acerca de la violencia colectiva, Barcelona, Edit. Gaia, 1986, pág. 29 a 66.

7 Milgram, Stanley.Obediencia a la autoridad ,Bilbao, Ed. Desclee de Brouwer, 1980. Cap. 1 , y caps. 10 a 15. (70 pág.) (1933-1984)

8 Milgram define Obediencia como diferente de conformidad. Ambos conceptosdifieren en cuanto a las relaciones sociales que atraviesan la situación. Milgram habla de estado agéntico, o sea un estado de apertura a una regulación por parte de la autoridad.La autoridad , como vimos, se construye internamente desde las primeras etapas de la socialización.

9 Bruno Bettelheim, Sobrevivir. El holocausto una generación después. Barcelona, Grijalbo, 1983, pág. 83 y ss.

Imprimir Página Web


regresa a pagina principal www.acilbuper.com.arregresa a pagina principal www.acilbuper.com.arregresa a pagina principal www.acilbuper.com.ar ACILBUPER - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DE SANTIAGO DEL ESTERO - acilbuper.com.ar