regresa a pagina principal www.acilbuper.com.ar ACILBUPER - REVISTA DE Cs. SOCIALES www.acilbuper.com.ar

La brecha digital: Cibercultura y desarrollo.

Paradojas y asimetrías de una sociedad en red.

Nuevos contextos y usos de la cibertecnología en Chile

 

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FONDARCIS  003/02

 

por ÁLVARO CUADRA


anterior / siguiente

4.3.1. La educación como desafío

 

El ámbito educacional exige, como ninguna otra práctica social, una clara distinción de tres factores que se conjugan en ella, a saber: técnología, cultura y sociedad. Aclaremos desde ya que la tríada mencionada es sólo conceptual, pues sabemos que la educación es un espacio tejido de lazos e intercambios sociales en que la dinámica de las representaciones se comparte con el apoyo de artefactos eficaces. En este sentido, parece pertinente entender lo tecnológico en cuanto: “...un ángulo de análisis de los sistemas sociotécnicos globales, un punto de vista que pone énfasis en la parte material y artificial de los fenómenos humanos, y no una entidad real, que existiría independientemente del resto, tendría efectos distintos y actuaría por sí misma”.[179] De esta manera, nuestra mirada quiere superar la visión reduccionista según la cual la Computer Supported Cooperative Learning (CSCL) es el tránsito de lo presencial a lo distante, o el paso de la logosfera a lo multimedial. Una definición operacional de e - learning como “...uso de las tecnologías del Internet para promover un amplio despliegue de soluciones que mejore el conocimiento y el desempeño”,[180] posee la ventaja de subrayar un aspecto que nos parece central: el uso. En efecto, más que la implementación de sofisticados equipos y herramientas, el e – learning plantea el desafío del uso que hacemos de una tecnología dada en el seno de una sociedad concreta y una cultura históricamente acotada. En pocas palabras, el e – learning se instala como una de los ejes en el modo informacional de desarrollo, cuestión que forma parte de algunos gobiernos de nuestra región y constituye parte importante de la agenda de los próximos años: A mediano plazo, el uso de las tecnologías y redes de información deberá estar totalmente integrado a la enseñanza curricular, lo cual proporcionará un mayor dominio de estos instrumentos a las nuevas generaciones, al tiempo que modernizará las prácticas docentes.[181]

 

Hasta hoy se reconocen básicamente dos grandes modalidades de aprendizaje, en primer término está la llamada modalidad asincrónica en que el proceso enseñanza aprendizaje está diferida en el tiempo y el espacio, y en segundo lugar, la modalidad sincrónica en que el estudiante puede seguir en tiempo real el proceso de enseñanza aprendizaje. Así, por ejemplo, las tecnologías CBT y WBT suponen la asincronía, mientras que el Chat y la Videoconferencia o el Aula Virtual son tecnologías sincrónicas. Sin embargo, tal como ya lo hemos señalado, nuestro énfasis apunta hacia una superación de cualquier reduccionismo tecnológico, es así que planteamos más bien Modos Integrados de Aprendizaje (MIA) en el que se conjugan modos sincrónicos y asincrónicos con clases presenciales y el apoyo de manuales impresos; en este sentido, resulta interesante consignar una de las hipótesis de Rosenberg cuando señala: Las personas que creen que la tecnología reemplazará totalmente los grandes profesores en el salón de clases, con aprendices altamente motivados, están tan mal aconsejados como aquellos que creen que el Internet es una moda pasajera. [182] Nos parece que este enfoque nos ofrece un amplio espectro de instrumentos y herramientas que potencian el proceso enseñanza aprendizaje. De este modo, concebimos una estrategia en que se dan cita dos momentos cruciales, por una parte el MIA y los procesos de diagnosis, evaluación modular y certificación que ellos supone; y por otra parte, el llamado LMS (Learning Management System) como una instancia de administración y seguimiento del proceso enseñanza - aprendizaje.[183]

 

Más que un problema tecnológico, estamos enfrentados a problemas pedagógicos y sociales , pues tal como se ha afirmado: ...el aprendizaje basado en Internet no depende únicamente  de la pericia tecnológica, sino que cambia el tipo de educación necesaria, tanto para trabajar en Internet como para desarrollar la capacidad de aprendizaje en una economía y una sociedad basadas en la red. Lo fundamental es cambiar del concepto de aprender por el de aprender a aprender ...En otras palabras, el nuevo aprendizaje está orientado hacia el desarrollo de la capacidad educativa que permite transformar la información en conocimiento y el conocimiento en acción.[184] Lo que resulta más que claro en la actualidad es aquello que señalan los especialistas en educación: Tanto en países desarrollados como en desarrollo, queda aún mucho por discutir y avanzar en cuanto a la aplicación de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación). Entre los temas relacionados con la educación se mencionan: a) los que las consideran como herramienta y soporte para mejorar la calidad del proceso educativo. Ya no deben observarse las tecnologías integradas de información y comunicación únicamente como soportes tecnológicos, sino como elementos integradores e incluyentes de los procesos de acceso y recuperación de información y transferencia de conocimiento y de enseñanza/aprendizaje; b) los cambios profundos y aun paradigmáticos que requiere el proceso educativo, tanto por el oferente como por el receptor, y c) los aspectos sociales y culturales, legales, políticos y económicos de la transferencia electrónica de la información, que deberán considerarse al planear la distribución, organización, acceso y recuperación local, nacional o mundial.[185]

 

En el caso chileno, se produce una centralización geográfica y social marcada del acceso a Internet, de hecho, la capital concentra el 40% de la población, el 57% de las conexiones telefónicas y el 50% de las conexiones a la red. Ahora bien, en términos sociales, el 26% de las rentas superiores en nuestro país concentra el 70% de las conexiones a Internet; está situación es aún más grave en otros países de la región como Bolivia o Colombia. Ante un paisaje tan heterogéneo, el e – learning sólo puede ser pensado entre nosotros como una urgente estrategia de desarrollo, pues en una perspectiva global América Latina participa sólo marginalmente con un 4% de los usuarios a nivel mundial frente a un 42.6 % que acumula Estados Unidos. La llamada “brecha digital” es una realidad lacerante que lejos de acortarse, se ahonda cada día más.

 

La educación a distancia apoyada por soportes tecnológicos adecuados y específicos, integrados a las herramientas más tradicionales es, hoy por hoy, una clara opción para propender a la integración regional y al desarrollo educacional. Por su misma naturaleza, las TIC’s permiten la desterritorialización de la enseñanza, facilitando el acceso en zonas alejadas de la capital y abriendo nuevas horizontes más allá de nuestras fronteras nacionales.

 

 

4.3.2. El problema de la pertinencia

 

 

         Al plantear la pertinencia como un problema central de las aplicaciones TIC’s en la educación queremos subrayar el hecho de que toda tecnología, y en especial las nuevas tecnologías de la información, entraña de suyo una opción que preconstituye la constitución misma del saber. En este sentido, se entiende que la utilización de una determinada tecnología conlleva, ineluctablemente, una cierta radicalidad. En la hora actual, el saber se ve tensionado por tres grandes factores que operan como principios externos en su constitución: el mercado, los nuevos modelos de gestión y la irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación. Así, el modelo según el cual el saber prefiguraba el mundo de la producción se ha invertido, hoy es el mundo productivo el que ordena el saber. Si bien, durante la última década, toda la educación está atravesada por estas variables; éstas se hacen particularmente evidentes en el ámbito universitario; así, los estudios superiores de pre-grado han visto cómo sus curricula y sus prácticas se escolarizan aceleradamente, renunciando a la dimensión crítica reflexiva que era uno de los supuestos que constituían lo universitario. Tanto las nuevas coordenadas establecidas por el mercado como el rápido cambio impulsado por las TIC’s han puesto en tensión las prácticas pedagógicas al uso. Desde nuestro punto de vista, hasta la fecha las tecnologías han sido administradas por especialistas ajenos al mundo de la educación que se han dedicado a describir árboles, sin advertir el amplio bosque de este universo. Pues bien, es precisamente en el plano estratégico donde aparece con nitidez el problema de la pertinencia; un problema que, ciertamente, excede con mucho las competencias de los especialistas en informática para instalarse en el dominio de las ciencias de la educación. Preguntas tales como: ¿tecnología para qué?, ¿tecnología para quién?, ¿qué hacer con la tecnología en mi contexto?, o si se quiere, ¿qué es educar hoy?, todas exigen una investigación fundada en un know how que está por construirse. La pertinencia de las aplicaciones tecnológicas no se relaciona tan sólo con lo propiamente académico sino que, además, apunta los modos mismos de gestión (véase estudio anexo sobre ofertas de plataformas e – learning en Chile 2003).

 

 

 

 

 

A MODO DE CONCLUSIÓN

 

 

         Más allá de las resistencias y prejuicios que genera la irrupción de la TIC’s, nos parece innegable que nuestras sociedades se encaminan hacia modalidades de desarrollo informacional. De manera tal que, desde una perspectiva sociotécnica, se ha alterado la noción misma de desarrollo en países como el nuestro. Un mundo tardocapitalista en red se nos aparece como una variable externa que debe conjugarse necesariamente con nuestro espacio histórico concreto. Así, según hemos visto, se confrontan espacios de flujos desterritorializados con nuestras historias nacionales y locales. Las posibilidades de desarrollo, de la que la mentada “brecha digital” no es sino su última manifestación, confrontan dos lógicas entre nosotros; por una parte una lógica instrumental basada en la eficiencia, la utilidad y productividad encarnada por consorcios transnacionales, organismos internacionales y la mayoría de los gobiernos regionales, mientras que por otra parte asistimos a dinámicas de apropiación, reinvención de identidades y formas de vida. La inequidad de la “brecha digital” no remite necesariamente a índices de computadoras por habitante sino a brechas simbólicas, un déficit en cultura/conocimiento que margina a miles de individuos de la sociedad globalizada altamente competitiva. Así, según todos los estudios sobre Desarrollo Humano, a una mala distribución del ingreso se suma ahora una peor distribución de los conocimientos. Chile no es una excepción a esta regla. La configuración prototípica de nuestra cultura que tiende a la concentración / exclusión se repite en cuanto a la conectividad, el quintil más rico concentra más del 45% de las conexiones, en tanto que el quintil más pobre alcanza el 7%. Sabemos, empero, que la cuestión de fondo no se juega en el plano estrictamente material.

 

         La noción que nos parece central es aquella que enfatiza el uso de las TIC’s. A este respecto debemos tener presente el hecho de que el impacto de las nuevas tecnologías sobre los procesos productivos y que se expresa en el aporte de las TIC’s en el crecimiento del PIB no supera en Chile el 7%, mientras que en los países desarrollados es superior al 20%. En pocas palabras, el desarrollo actual de nuestro país comparte dos características centrales, y nada alentadoras, con los demás países latinoamericanos: primero, una pobreza dura superior al 20% y, segundo, un desarrollo de baja tecnología.

         No nos adscribimos a visiones apocalípticas frente a la “brecha digital”, más bien tendemos a pensar que si bien se detectan “males incurables” inherentes al tardocapitalismo, existen no obstante “males curables”. Es en ese espacio donde debemos concentrar el quehacer de organismos y gobiernos los años venideros. Es claro que las estrategias que reclamamos pasan, necesariamente, por duras y profundas reformas políticas. Entendemos que es en el campo de la política donde deben buscarse nuevas relaciones tecnoeconómicas y nuevas configuraciones culturales. Chile no puede seguir atrapado en lógicas del siglo pasado, los nuevos contextos globales, reticulares, exigen una democratización muy seria en nuestro país. Según hemos visto, la educación constituye el pilar sobre el que se articula cualquier posibilidad futura. Mientras el ciberespacio siga reproduciendo la arcaica estratificación colonial de nuestra sociedad, verdadero régimen de castas, no conseguiremos una inserción clara en el nuevo mundo que aparece.

 

Nuestro estudio nos ha permitido dar una mirada descriptiva y panorámica a lo que se ha dado en llamar cibercultura. Se trata, por cierto, de una primera aproximación que quiere ser más una reflexión cultural y un ejercicio de imaginación teórica que un estudio técnico. Tal como lo señalamos en nuestra hipótesis, todos los antecedentes recogidos reafirman que la llamada “brecha digital” es el problema socio - cultural más importante de los países en vías de desarrollo: tanto desde el punto de vista de acceso a las tecnologías y redes, como desde la perspectiva del desarrollo de competencias en la población.

 

Hemos visto cómo se está transformando el régimen de significación en el mundo contemporáneo, poniéndonos no sólo ante nuevos escenarios económico culturales sino además ante modos de significación inéditos. La Ciudad Letrada, asociada al orden colonial va perdiendo su fuerza y adviene un nuevo régimen que hemos llamado Ciudad Virtual. Esto nos ha obligado a tratar de entender los fundamentos mismos de esta transformación, la compresión espacio temporal, pues es a este nivel donde se verifican los cambios.

 

La “brecha digital”, actualiza un nuevo / viejo problema. Si la entendemos en su dimensión más obvia, se trataría de la brecha tecnológica que hemos arrastrado durante todo el siglo XX. Sin embargo, es más que una carencia de tecnología, es ante todo una falta de saber. Por vez primera en su historia, nuestros países se enfrentan a la paradoja de que la misma miseria e injusticia de los pueblos que alimentó a las élites y que fueron su condición de existencia, se vuelve contra toda posibilidad real de insertar a estos países en los nuevos modos de desarrollo. Y algo aún más paradojal, el tardocapitalismo globalizado se ha convertido en una fuerza modernizadora entre nosotros, en cuanto impone una racionalidad de mercado que contradice el orden político-cultural colonial de América Latina. Si hay alguna revolución que se avizora en lontananza, ésta es una revolución cultural cuyos ejes son la democracia, el individualismo y el mercado. La “brecha digital”, en este sentido, se nos aparece más como una extemporaneidad de las sociedades latinoamericanas y sus instituciones.

 

América Latina y Chile en particular se enfrentan a lo que podríamos llamar la Cultura Internet o régimen de significación digital. Cualquier estrategia futura exige tres dimensiones concretas a considerar:

 

a. Una estrategia tecnoeconómica que posibilite la inserción de nuestros países en el espacio de flujos, tanto en lo comercial como en lo simbólico.

b. Una estrategia política que vincule la noción de ciudadanía y democracia no sólo con la conexión física sino con la apropiación de los nuevos lenguajes (su uso)

 

c. Una estrategia socio - cultural que reinvente formas de participación ciudadana desde el ámbito escolar y laboral, los llamados habitus de Internet. Sólo de este modo consolidaremos un capital humano capaz de enfrentar el mañana: absorbiendo, aplicando y generando conocimiento.

 

El estado actual de los países de nuestra región plantea más inquietudes que esperanzas concretas, el panorama se caracteriza por un debilitamiento del Estado en su papel regulador de políticas públicas, la alta concentración del PIB en una minoría de los habitantes, por último a esto se agregan problemas endémicos como la presencia de grandes consorcios transnacionales que determinan las orientaciones tecnológicas. La “brecha digital” se instala precisamente en este cuadro.

 

No hay recetas fáciles para superar el actual estado de cosas ni un modelo único. América Latina es al mismo tiempo unidad y diversidad, no obstante, en un diagnóstico global, la educación aparece como el punto nodal para desatar las posibilidades futuras. Las nuevas tecnologías son, desde este punto de vista, una herramienta crucial para emprender novedosas formas de educar a nuestros pueblos, no sólo como escolarización sino como ciudadanos libres y concientes de su dignidad. El desafío de la región es ante todo un gran reto a la imaginación de gobiernos, intelectuales y ciudadanos.

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

 

ADORNO, T. La ideología como lenguaje. Madrid. Taurus Ediciones. 1992.

ADORNO, T Sociológica. Madrid. Taurus Ediciones. 1989.

APPADURAI, A La modernidad desbordada. México. F.C.E. 2001 (Or: inglés 1996).

ARFUCH, L et al. Diseño y comunicación. Buenos Aires. Paidós. 1999.

ARFUCH, L El espacio biográfico. México. F.C.E. 2002

ARNHEIM , R El pensamiento visual. B. Aires. Eudeba. 1985.

ARONOWITZ, S et al. Tecnociencia y cibercultura. Buenos Aires. Paidós. 1998.

BALLE, F Comunicación y sociedad. Bogotá. TM Editores. 1994.

BARBERO, J.M.- De los medios a las mediaciones. México. G. Gili. 1991.

BARBERO, J.M. Oficio de cartógrafo. Santiago. F.C.E. 2002.

BARBERO, J.M. “Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación”, en Revista Nómadas N° 5, Septiembre/96-Febrero/97, Departamento de Investigaciones, Fundación Universidad Central, Bogotá, Colombia.

BARBERO, J.M. “Recepción: uso de medios y consumo cultural”, en Revista Diá-logos de la Comunicación N° 30, junio 1991.

BARBERO, J.M. “Retos culturales de la comunicación a la educación. Elementos para una reflexión que está por comenzar” en Revista Reflexiones Académicas N° 12, Universidad Diego Portales, Santiago, 2000.

BATESON, G. Pasos hacia una ecología de la mente, Ed. Gedisa, Barcelona, 1993.

BARTHES, R S/Z in El mundo de Roland Barthes. Beatriz Sarlo trad. Buenos Aires C.E.A.L 1981.

BARTHES, R S/Z. Madrid. Siglo XXI. 1980

BARTHES, R Ensayos críticos. Buenos Aires. Seix Barral. 2003

BARTHES, R Mythologies. Paris. Éditions du Seuil. 1957

BAUDRILLARD, J. La sociedad de consumo, sus mitos, sus estructuras. Barcelona. Editorial Paidós. 1995.

BAUDRILLARD, J Las estrategias fatales. Barcelona Anagrama. 1984.

BAUDRILLARD et al. Videoculturas de fin de siglo. Madrid. Cátedra. 1996.

BAUDRILLARD. J Cultura y simulacro. Barcelona. Editorial Kairós. 2001.

BAUDRILLARD, J Pantalla total. Barcelona. Anagrama. 2000.

BAUDRILLARD, J El crimen perfecto. Barcelona. Anagrama. 1996.

BECK, U ¿Qué es la globalización? Barcelona. Paidós. 1998.

BELL, D. El advenimiento de la sociedad postindustrial. Madrid. Alianza Universidad. 1991.

BELL, D Las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid. Alianza Universidad. 1977.

BENJAMIN, W Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid. Taurus. 1980.

BENJAMIN, W Poesía y capitalismo. Iluminaciones II. Madrid. Taurus. 1980.

BENJAMIN, W Discursos Interrumpidos I. Madrid. Taurus. 1973.

BERGER, P La revolución capitalista. Barcelona. Ediciones Península. 1989.

BERLIN, I El sentido de la realidad. Madrid. Taurus. 1998.

BETTETINI, G & A. FUMAGALLI Lo que queda de los medios. Buenos Aires. La Crujía. 2001

BETTINI, G et al. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona. Paidós. 1995.

BIOY CASARES, A. La invención de Morel. Buenos Aires. Emecé. 1999. (1940)

BOLADERAS, M. Comunicación , ética y política. Habermas y sus críticos. Madrid. Editorial Tecnos S.A. 1996.

BORJA, J “Ciudadanía y Espacio público”, en Revista del CLAD, Reforma y Democracia, N° 12, octubre, Caracas, Venezuela, 1998, Págs. 27-43. BOUDON, R &

F. BOURRICAUD Diccionario crítico de sociología. Buenos Aires. Edicial. 1993.

BOURDIEU, P La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid. Editorial Taurus. 1988.

BOURDIEU, P Lección sobre la lección. Barcelona. Anagrama.2002.

BOURDIEU, P Sobre la televisión. Barcelona. Anagrama. 2001.

BOURDIEU, P Razones prácticas. Barcelona. Anagrama. 1999.

BOURDIEU, P et al. El oficio de sociólogo. Buenos Aires, S XXI. 2002.

BRAUNER, J et al. La sociedad multimedia. Barcelona. Gedisa. 1996.

BRETON, P La utopía de la comunicación. Buenos Aires. Nueva Visión. 2000.

BRETON, A. Manifiesto del surrealismo. Barcelona. Editorial Labor. 1985.

BRUNNER, J. J. Globalización cultural y posmodernidad. Santiago. F.C.E. Breviarios. 1998.

BRUNNER, J.J. Un espejo trizado. Santiago. Flacso. 1988.

BRUNNER, J,J. Educación e internet. ¿La próxima revolución? Santiago. F.C.E. 2003.

BURGUIÈRE, A Diccionario de ciencias históricas. Madrid. Akal. 1991.

BUSTELO, E “Expansión de la ciudadanía y construcción democrática”, Todos Entran: Propuesta para Sociedades Incluyentes, (Eduardo Bustelo y Alberto Minujin: editores), UNICEF, Santafé de Bogotá, Colombia, 1998, pp.239-275.

CÁMARA COMERCIO DE SANTIAGO La Economía Digital en Chile. Informe del Centro de Estudios de la Economía Digital. CCS. Junio 2002.

CALDERÓN, F. et al. Imágenes desconocidas. La modernidad en la encrucijada postmoderna. B. Aires. Clacso. 1988.

CALDERÓN, F et al. Esa Esquiva Modernidad, Desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe, UNESCO – Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela, 1996, 108 págs.

CANETTI , E. Masa y poder. Barcelona. Muchnik Ed. 1986.

CASASUS, J.M. Ideología y análisis de medios de comunicación. Barcelona. CIMS. 1998.

CASTELLS, M La Era de la Información, Economía, Sociedad y Cultura, la sociedad red, vol. I, Siglo Veintiuno Editores, México, 1994.

CASTELLS, M. El modo de desarrollo informacional y la reestructuración del capitalismo in La ciudad informacional. Madrid. Alianza Editorial. 1995: 29 – 65.

CASTELLS, M. Les flux, les réseaux et les idéntités: où sont les sujets dans la société informationelle?.Penser le sujet. Colloque de Cerisy. Paris. Fayard 1995 . :337-59: p. 357.

CASTELLS, M. La divisoria digital: una perspectiva global/Los retos de la sociedad red in La galaxia Internet. Barcelona. Plaza y Janés. 2001: 275.

CASULLO, N. El debate modernidad posmodernidad. Buenos Aires.Editorial El cielo por asalto. 1995.

CEPAL Equidad, desarrollo y ciudadanía, Vigesimoctavo Período de Sesiones; México, D.F., del 3 al 7 de abril, 2000, 363 págs.

CONNOR, S. Cultura posmoderna. Madrid. Akal. Ed. 1996.

COLLE, R Teoría cognitiva sistémica de la comunicación. Santiago. San Pablo. 2002.

CURRAN, J et al. Estudios culturales y comunicación. Barcelona. E. Paidós 1998.

CHARTIER, R. El mundo como representación. Barcelona. Gedisa. 1992.

DAYAN, D & E. KATZ La historia en directo. Barcelona. G. Gili. 1995.

DEBRAY, R. Vida y muerte de la imagen. Barcelona. Paidós.1998 (2º Ed.).

DEBRAY, R. El arcaísmo posmoderno. Lo religioso en la aldea global. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1996.

DEBRAY, R. Transmitir. Buenos Aires. Ediciones Manantial. 1997.

DE RIVERA, O El mito del desarrollo. Lima. F.C.E. 2001.

DE SOLA, I Tecnología sin fronteras. México. F.C.E. 1993.

DERRIDA, J De la gramatología. México. S XXI. 2000.

DUBET F. y Wieviorka M. Penser le sujet. Autour d’Alain Touraine. Colloque de Cerisy. Paris. Fayard. 1995.

DUCROT O. Y JM Schaeffer Nouveau dictionnaire encyclopédique des sciences du langage. Paris. E. du Séuil. 1995.

EAGLETON, T Las ilusiones del posmodernismo. Buenos Aires. Paidós. 1998.

ECHEVERRIA, R Ontología del lenguaje. Santiago. Dolmen. 2002.

ECO, U. Apocalípticos e integrados. Barcelona. Editorial Lumen. 1995. (Bompiani 1965).

ECO,U Kant y el ornitorrinco. Barcelona. Lumen. 1997.

EWEN, S. Las imágenes del consumismo. México. Grijalbo. 1992.

FABBRI, P Tácticas de los signos. Barcelona. Gedisa. 1995.

FERRER, E. Información y comunicación. México. F.C.E. 1997.

FERRER, J.C. Tecnologías de información en la empresa chilena. Santiago. Dolmen.1998.

FIDLER, R. Mediamorfosis. B.As. Granica. 1998.

FREUD, S. “Introducción al narcisismo” (1914). Obras Completas. Madrid. Ediciones Biblioteca Nueva. 1973: 2017-31 TOMO II.

FROMM, E. Psicoanálisis de la sociedad contemporánea. B. Aires. F.C.E. 1990 (The Sane Society, 1955).

FROMM, E Ética y psicoanálisis. México. F.C.E. Edición español 1953.

FOSTER, H. La postmodernidad. Barcelona. Editorial Kairós. 1985.

FUENTES, C. Valiente mundo nuevo. México. F.C.E. 1990.

FUENZALIDA, V La televisión pública en América Latina. Santiago. F.C.E. 2000.

GRUZINSKI, S La guerra de las imágenes. México. F.C.E. 1995.

GALBRAITH. J. La sociedad opulenta. Barcelona. Ediciones Ariel. 1992. (The Affluent Society, 1958).

GAOS, J. Historia de nuestra idea de mundo. México. F.C.E. 1993.

GARCIA CANCLINI, N. Consumidores y ciudadanos. México. Grijalbo. 1995.

GARCIA CANCLINI, N Culturas híbridas. México. Grijalbo. 1989.

GARCIA CANCLINI, N., La globalización Imaginada. México. Paidós Estado y Sociedad, 1999, 216 págs.

GARCIA CANCLINI, N Culturas populares en el capitalismo. México. Grijalbo. 2002

GARRETON, M.A et al. Cultura y desarrollo en Chile. Santiago. Andrés Bello. 2001

GIDDENS, A. La constitución de la sociedad. Buenos Aires. Amorrortu Editores. 1995.

GIDDENS, A Consecuencias de la modernidad. Madrid. Alianza Universidad. 1990.

GIDDENS, A Un mundo desbocado. Madrid. Taurus. 2001

GIDDENS, A La tercera vía. Buenos Aires. Taurus. 2000

GIDDENS, A & J. TURNER La teoría social hoy. Madrid. Alianza Editorial. 1990.

GORDON, S Historia y filosofía de la ciencias sociales. Barcelona. Ariel. 1995.

GUBERN, R. La mirada opulenta. Barcelona. G. Gili. 1987.

GUBERN, R. Del bisonte a la realidad virtual. Barcelona. Anagrama. 1996.

GUBERN, R El eros electrónico. Madrid. Taurus. 2000.

HABERMAS, J. Teoría de la acción comunicativa. Buenos Aires. Taurus Ediciones. 1989. (Dos tomos)

HABERMAS, J “La modernidad un proyecto incompleto”. H. Foster. Comp. La posmodernidad. Barcelona. Ed. Kairós. 1985: 19-36.

HARVEY, D. La condición de la postmodernidad. Buenos Aires. Amorrortu. 1998.

HELLER, A. El péndulo de la modernidad. Barcelona. Ed. Península. 1994.

HELLER, A. Políticas de la postmodernidad. Barcelona. Ed. Península.1994.

HAUSER, A. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona. E. Labor. 1980. Tomo III.

IANNI, O. Teorías de la globalización. México. Siglo XXI. 1999.

JAMESON, F. “Postmodernidad y sociedad de consumo”. H. Foster. Comp. La posmodernidad. Barcelona. Ed. Kairós. 1985: 165-186.

JAMESON, F El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado. Barcelona. Ed. Paidós. 1991 (1°reimp. 1995).

JAMESON, F Teoría de la postmodernidad. Madrid. Trotta. 1996.

JOHNSON, D Ética informática. Madrid. Universidad Complutense. 1996.

KRISTEVA, J. Historias de amor. México. Siglo XXI. 1988.

LASCH, Ch. La cultura del narcisismo. Santiago. E. Andrés Bello.1999.

LASH, S Sociología del posmodernismo. B. Aires. Amorrortu Editores. 1997 [original: Londres,1990].

LAPLANCHE, J & J. B. PONTALIS Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Ed. Paidós. 1996.

LE GOFF, J El orden de la memoria. Barcelona. Ed. Paidós. 1991.

LENOIR, F. Le temps de la responsabilité. París. Fayard. 1991.

LIPOVETSKY, G. La era del vacío. Barcelona. Anagrama. 2002 ( L’ére du vide. Paris. PUF. 1985).

LIPOVETSKY, G. El imperio de lo efímero. Barcelona. Anagrama. 1990.

LIPOVETSKY, G. El crepúsculo del deber. Barcelona. Anagrama. 1994.

LIPOVETSKY, G. La tercera mujer. Barcelona. Anagrama. 1999.

LYON, D Postmodernidad. Madrid. Alianza Editorial. 1996 (1994).

LYOTARD, J. F. La condición postmoderna. Buenos Aires. R.E.I. 1987.

LYOTARD, D et al. Jean François Lyotard. L’exercise du differend. Paris. PUF. 2001.

MARDONES, J. Capitalismo y religión. Bilbao. Sal Terrae. 1991.

MARDONES, J Posmodernidad y cristianismo. Santander. Sal Terrae. 1988.

MARTINEZ, J El ocaso del periodismo. Barcelona. CIMS. 1997.

MATTELART, A Geopolítica de la cultura. Santiago. LOM. 2002.

MATTELART, A La invención de la comunicación. México. S XXI. 1995.

MATTELART, A et Los medios de comunicación en tiempos de crisis. México. S XXI. 1998..

MATTELART, A. “Lo que ha cambiado en la comunicación”. Cuadernos de comunicación. México. N°: 101. Julio 1991.

MOULIAN, T. Chile actual: anatomía de un mito. Santiago. Arcis - LOM. 1997.

MOULIAN,T. El consumo me consume. Santiago. LOM. 1998.

NEGROPONTE, N. El mundo digital. Barcelona. Ediciones B. 1995

NISBET, R. Historia de la idea de progreso. Barcelona. Gedisa. 1991.

ORTIZ. R. Mundialización y cultura. Buenos Aires. Alianza Editorial. 1997

OTERO, E. et al Diccionario de comunicación. Santiago. CPU. 2000.

PAYNE, M Diccionario de teoría crítica y estudios culturales. Buenos Aires. Paidós. 2002.

PISCITELLI, A. Post/Televisión. Buenos Aires. Paidós. 1998.

PISCITELLI, A Ciberculturas. Buenos Aires. Paidós. 1995.

PISCITELLI, A Meta – Cultura. La Crujía Ediciones. Buenos Aires. 2002. PNUD Desarrollo humano en Chile. ONU. 2002.

POLKINGHORNE, J Ciencia y teología. Santander. Sal Térrea. 2000.

RAMOS, J. Desencuentros de la modernidad en América Latina. México. F.C.E. 1989.

RAMONET, I. Internet, el mundo que llega. Madrid. Alianza. 1998.

RIESMAN, D. La muchedumbre solitaria. Barcelona. Paidós. 1981 (1º reimp.)

ROA. A. Modernidad y posmodernidad. Santiago. Editorial A. Bello. 1995.

RODRIGUEZ .E, J Chile: un caso de subdesarrollo exitoso. Santiago. A. Bello. 2002.

ROIZ, M La sociedad persuasora. Barcelona. Paidós. 2002.

ROSENBERG. M E – Learning. Bogotá. McGraw Hill . 2002.

SAKAIYA, T. Historia del futuro. Santiago. Editorial A. Bello. 1994.

SANCHEZ, J. L. Crítica de la seducción mediática. Madrid. Tecnos. 2002.

SARLO, B. Escenas de la vida posmoderna. Argentina, Editorial Ariel, 1994.

SARLO, B. Instantáneas. B. Aires. Ariel. 1996.

SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid.Taurus.1998.

SEARLE, J. “A Taxonomy of Illocutionary Acts”. Language, Mind and Knowledge. K. Gunderson ed. Vol. VII. Minnesota Studies in the Philosophy of Science. Minn. M.U.P. 1976.

SENNETT, R. Narcisismo y cultura moderna. Barcelona. Ed. Kairós. 1980.

SENNETT, R La autoridad. Madrid. Alianza Editorial. 1982.

SENNETT, R El declive del hombre público. Barcelona. Ed. Península. 1978.

STERNHELL, Z. El nacimiento de la ideología fascista. Barcelona. Siglo XXI. 1989.

STIGLITZ, J El malestar en la globalización. Buenos Aires. Taurus. 2002.

SUNKEL, G. El consumo cultural en América Latina. Bogotá, Ediciones de Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello, 1999.

THOMPSON, J Los media y la modernidad. Barcelona. Paidós. 1998.

TIRONI, E. La irrupción de las masas. Santiago. Grijalbo. 1999.

TIRONI, E. El cambio está aquí. Santiago. Copesa-Mondadori. 2002.

TOFFLER, A. La tercera ola. Madrid. Plaza & Jané. 1989.

TOURAINE, A. Critique de la modernité. Paris. Fayard. 1992.

TODOROV, T. La conquista de América. México. Siglo XXI.1987.

TRECHERA, J.L. ¿Qué es el narcisismo? Bilbao. Editorial Desclée de Brouwer. 1996.

VERON, E. La semiosis social. Barcelona. E. Gedisa. 1996.

VERON, E Esquema para el análisis de la mediatización. Diálogos. B. Aires. Nº 50. 1998: 10 – 17.

VILCHES, L. Manipulación de la información televisiva. Barcelona. Paidós Ibérica. 1989.

VIRILIO, P. Cibermundo. ¿Una política suicida?.Santiago. Dolmen. 1997.

WATT, I Mitos del individualismo moderno. Madrid. C.U.P. 1999.

WATZLAWICK, P Cambio. Formación y solución de los problemas humanos. Barcelona. Editorial Herder. 1992.

WATZLAWICK, P ¿Es real la realidad? Barcelona. Editorial Herder. 1995.

WATZLAWICK, P Teoría de la comunicación humana. Barcelona. Editorial Herder 1997.

WILLIAMS, R Historia de la comunicación. Barcelona. Bosch. 1992 (2 Vol).

WITTGENSTEIN, L Investigaciones filosóficas. Barcelona. Grijalbo. 1988 (1953).

WOLTON, D Sobrevivir a Internet. Barcelona. Gedisa. 2000.

ZEA, L. Discurso desde la marginación y la barbarie. México. F.C.E. 1990.

 


anterior / siguiente
NOTAS :

 

[179] Levy. Op. Cit., p. 26.

[180] Rosenberg, M. E-Learning. Estrategias para transmitir conocimientos en la era digital. Bogotá. McGraw Hill. 2002: 28.

[181] Informe Comisión Presidencial Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, enero 1999.

[182] Rosenberg. Op. Cit. Prefacio XVIII.

[183] Véase a este respecto, el interesante aporte del estudio realizado por Fundación Chile y Seaprende e –Learning Solutions: Descripción del proceso de construcción del aprendizaje en la capacitación laboral a través de e-learning. Santiago, Abril.2002.

[184] Castells, M. La galaxia internet. Madrid. Plaza & Janés. 2002: 287.

[185] Almada Margarita. Sociedad multicultural de información y educación. Revista Iberoamericana de Educación. 24. 2001.


anterior / siguiente

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES : ACILBUPER

acilbuper.com.ar