Libro: 'Teoria social y
desarrollo en América Latina'.
Autores: Aldo Solari,
Rolando Franco y Joel Jutkowwitz.
Año: 1978.
Capitulo I: las
concepciones del pensamiento social y de la sociología.
De acuerdo a los principales aportes más vinculados a la situación de la
sociología contemporanea pueden distinguirse 3 etapas.
1º la primera y más larga se denomina de los pensadores.
2º se desarrolla desde los comienzos de la posguerra y está asignada por
los intentos sistematicos de institucionalizar y renovar la sociología en A.
Latina.
3ºésta por reacción a la anterior, marca la aparición de lo que se ha
llamado a veces sociología crítica.
Los pensadores.
*caracteres generales
El principal instrumento de expresión es el ensayo. Los llamados
pensadores son los intelectuales de A. Latina que centraron su preocupación en
'lo social' y 'lo político' latinoamericano.
Un intelectual preocupado de interpretar la realidad social a que
se enfrenta como un paso necesario para transformarla.
Ø
El pensador tendría origen burgués, sería idealista,
arielista o esteticista
disfuncional o negativo para el desarrollo y la aceptación del cambio.
Ø
Hay algunos problemas acerca de la generalización ej.: el arielismo solo es
caracteristico de ciertas etapas y está vinculado con ciertos acontecimientos
internos y especialmente externos, sin que antes ni después se considere
importante como posición intelectual.
*el supuesto irrealismo de
los pensadores
pensadores: a) irrealistas y b) formalistas;
a)
al no
haber percibido que el transplante de soluciones era inaplicable a situaciones
sociales tan diferentes y b) porque confiaron sobre todo en las soluciones
juridicas y vieron en la implantación de un regimen juridico determinadola
solución de los problemas básicos.
Ø
Bajo
muchas afirmaciones que atribuyen el monopolio a la tradición juridico
formalista característica de los pensadores, se esconde otra visión_ ej.: la
verdadera función tradicional de las instituciones de la enseñanza no fue
formar profesionales abogados, sino crear lideres sociales y políticos.
*la enseñanza de la
sociología
antes de la implantación de la sociología científica en A. Latina, la
enseñanza de la sociología se institucionaliza en toda la región, ya en el
último cuarto del XIX ya en el primer cuarto del XX.
Ø
Se
introduce a través de filosofía del derecho
Ø
La
enseñanza era academica (revisión de autores europeos)
Ø
La
investigación empirica no jugaba papel alguno
Ø
Las
connotaciones valorativas eran muy fuertes
Ø
La
realidad nacional no era objeto de preocupación en si misma
Este rasgo significa que el desarrollo de la historia intelectual de los
'pensadores' no puede confundirse con el de la enseñanza academica.
*los grandes temas de
reflexión
-
los
problemas del contacto exterior.
Los principales tratados fueron: a)autonomia cultural, b) imperialismo,
c) nacionalismo
a)
ej.:
aparece Echavrría con el tema de que América Latina ha roto sus vínculos
coloniales con España sin haber logrado superar lo que hoy se llamaría la
'dependencia cultural'.
Lo que lleva a sustituir el modelo español ya por el francés, ya por el
inglés, ya por el norteamericano, más adelante por valores autóctonos, poe ej.:
los movimientos indigenistas.
b)
la
cuestión del imperialismo con las intervenciones armadas de EU
c)
un tem
que enaza lo externo con lo interno: el nacionalismo.
-
los problemas endógenos.
Los principales fueron: a) la cantidad y calidad de la población,
b) la educación, c) las desigualdades sociales, d) la propiedad
de la tierra, e) las relaciones entre ciudad y campo, f) el catolicismo, g)el
ámbito de la acción efectiva del Estado, etc.
a)
'no solo
se necesitan hombres para construir la nación y el estado: se requiere que
posean ciertas cualidades' (la meta es en todo caso europeizar a la población
recurriendo a la migración internacional)
b)
tanto
para los pensadores que se proponen europeizar a la poblacióncomo para quienes
desean libertarla de los yugos que la oprimen, es indispensable educarla (lo
que hará posible crear las condiciones necesarias para hacer posible un regimen
de gobierno democrático).
c)
Casi
todas las visiones se inclinan hacia una versión que hoy llamariamos
'gradualista' o 'reformista'.
d)
en las
tradiciones más conocidas, la ciudad representa la civilización y el campo la
barbarie, civilizar la sociedad es en definitiva someter el campo a la ciudad.
e)
La
organización del estado implicaba, en la situación de A. Latina, determinar el
papel de la Iglesia Catolica.
Ambos poderes tienen una ambición común la de organizar y dirigir a los
ciudadanos.
f)
un tema
básico ligado al de la nación es como hacer coincidir el ámbito de acción
efectiva del estado con los límites del país: es el problema de la unificación
nacional (de no haberla , tampoco funcionará plenamente el estado-nación).
El problema
fue que gobiernos ilegitimos sucedieron a gobiernos ilegitimos.
*pensadores y acción
lo que tienen en común hombres productos de ésta etapa es que su objeto
sea pensar la realidad latinoamericana para saber como es posible alterarla.
Los pensadores recurren a las teorías en boga en los centros dominantes de la
cultura occidental porque necesitan instrumentos conceptuales a fin de enfrentar
con ellos la realidad en que viven y las usan hasta donde y como les es
necesario para llenar ese objetivo.
La renovación de la sociología en la posguerra.
Antes de la segunda guerra mundial se produce en A. Latina una compleja
literatura sobre los problemas del cambio social y el desarrollo en A. latina.
Este movimiento de renovación se levanta contra una situación percibida
como dañosa para el desarrollo de la ciencia social de la cual no forman parte
los pensadores, se trata de una crítica al atraso teorico y metodologico en que
se encuentra el cultivo de la sociología a comienzos de '40 y al muy escaso
papel que se confiere a la investigación empirica.
Se ha atribuido a este periodo ignorar o negar el aporte de los
pensadores, haberse adherido estrictamente al funcionalismo y un punto de vista
ahistorico ligado a una defensa del statu quo (manifestación del
imperialismo yanqui).
*la sociología concebida
como ciencia
con Medina Echavarría comienza una preocupación constante en los autores
de este período: la lucha contra el irracionalismo bajo las diversas formas que
reviste.
Medina
2 supuestos básicos 1) la ciencia es un producto de la ratio; 2) solo a
través del esfuerzo de racionalización es posible hacer inteligible al mundo y
hechar las bases para la construcción de una nueva sociedad.
Comte: la pretensión de la
sociología 'es sintetica y totalitaria, debe ser una ciencia positiva, vale
decir que aplique los métodos grales. De la ciencia , lo que no significa que
pudiera construirse con conceptos elaborados por otras ciencias'.
Comte y Weber coinciden en su proposito de demostrar la posibilidad de
la sociología como ciencia empirica.
Ø
Como
investigación empirica a la sociología le basta que sea posible, como ha
demostrado Weber, un conocimiento objetivo de la historia y con ello de la
sociedad pese a su naturaleza historica.
Germani
comparte las ideas de Echavarría, pero agrega una serie de elementos
El tema de la recepción (en el que se pueden distinguir dos aspectos).
El primero es el universal:
aunque las teorias y métodos se formulan en términos de universalidad, son
productos historicos, lo que puede hacerlos no trasladables a otra realidad
sociocultural. El segundo es una cuestión
emocional: Llena de connotaciones
ideológicas: cuando las teorias 'foraneas' son rechazadas simplemente por
serlo, en nombre de la autenticidad nacional.
Florestan Fernandez (socialista) (cierra la trilogía de autores
fundamentales de este período).
3 características principales de su pensamiento:
Ø
Temas
especificamente teoricos de la sociología y problemas academicos.
Ø
Consideró
a la sociología como un largo esfuerzo de especulacion acunulativa sobre una
serie de temas centrales y básicos (concluye en una especie de convergencia
intelectual que muestar que ciertas lineas de pensamiento son más apropiadas
para ciertos temas como otros lo son para otros).
Ø
La
preocupación por el problema del papel del sociólogo (la consolidación del
orden democratico y el uso del planeamiento son los dos grandes instrumentos
del desarrollo). El hombre de ciencia debe ver claramente cuando los própositos
extracientificos amenazan la marcha de la civilización moderna.
*el problema de los valores
y la neutralidad valorativa.
De parte de Echavarría había un claro pronunciamiento acerca de si la
sociología puede y debe ser valorativamente neutra---acepta esto como un ideal al que la ciencia debe acercarse pese a
todas sus dificultades. Para el la ideología bordea por todas partes a la
ciencia, más aun al cientifico social, pero no se confunde nunca con ella.
Para Germani debe reconocerse que existe una tensión entre dos
exigencias que son contradictorias: la de reconocer el papel de los valores en
el conocimiento social y la de mantener el ideal de la imparcialidad sin el
cual la ciencia no sería posible. Esos valores pueden tener un papel en el
origen de las hipótesis teorias y conceptos. Pero hay que reconocer que la
aplicación del sistema de normas propias del contexto de justificación es lo
que decide el status cientifico de las proposiciones.
El problema de la neutralidad valorativa es así un aspecto de toda una
concepción de la ciencia que no solo es para Germani la verdadera, sino la que
conviene afirmar en la situación de A. Latina.
Para F. Fernandez la solución del problema está en que el hombre de ciencia
puede encontrar en esta condiciones para practicar opciones y llevarlas a cabo
en forma congruente y eficaz, esto no significa confundir ciencia con
ideología.
Lo que compete a los sociologos 'no es trazar planes ideales de
organización de las sociedades humanas, sino producir conocimientos que
expliquen ese proceso cientificamente y aseguren el mayor dominio posible sobre
los diversas fases de intervención racional en la realidad social' todo esto
forma parte de los deberes fundamentales del sociologo, el que no puede
desinteresarse de la aplicación de los conocimientos obtenidos por su ciencia.
La teoría y la práctica dejan de ser cosas diferentes (esta concepción
ambigua se nota en Fernandez en la insistencia de la consolidación de la
democracia y el planeamiento para que el sociólogo pueda desempeñar su
papel).
La crítica al 'cientificismo' y la sociología 'crítica'
La explicación del surgimiento de la sociología crítica en A. Latina no
reside en el argumento de la pugna de genraciones.
*clasificación de los
críticos (esta postura comenzó a fines de la decada del '50)
criticos
están de acuerdo en la actitud crítica
los proyectos
sustitutivos que proponen muestran variaciones de importancia.
Lascríticas se pueden clasificar en políticas y teóricas
Las políticas muestran ala
sociología y allos sociologos como defensores del statu quo e incluso como
instrumento de la dominación imperialista. Las críticas a la teoría afirman que
estas no son aplicables a la realidad latinoamericana, por lo que
consecuentemente se sostuvo que los sociologos 'cientificistas' carecen de
un conocimiento adecuado de la realidad de estos países.
Temas centrales:
§
La
neutralidad valorativa
§
El
problema de la posibilidad de un conocimiento cientifico y sus relaciones con
la ideología
§
La
cuestión de las formas de institucionalización
§
Los usos
políticos de la sociología
*contra la neutralidad
valorativa
Este ha sido uno de los postulados más discutidos por los críticos: ej.-
Orlando Fals Borda sostiene que es imposible ser neutral, siempre existe el
compromiso sea con el statu quo, o con el cambio social y es imprescindible
tomar posición.
La conciencia de los problemas de
la sociedad
El compromiso implica 2 planos:
El conocimiento de la teoría y de
los conceptos aplicables a esos problemas.
La ciencia no es nuetral, pero si objetiva.
No es posible dejar de lado los aportes provenientes de los países avanzados,
pero sus hallazgos deben adaptarse a la realidad del subdesarrollo.
*ciencia y sociología
Germani 'existencia de una comunidad
mundial científica y una comunicación dentro de ella que garantizarían la
objetivación y la acumulación del conocimiento e impediría la inmixión de la
ideología.
Los críticos
No niegan esto, pero dicen que solo es una posibilidad, pues la
comunicación también puede contribuir a la difusión y reforazamiento de un
pensamiento ideológico.
Ø
La
crítica a la sociología 'científica' y a Germani en particular no se refiere en
este caso a que sea estructural-funcionalista, la ideología estaría en poatular
que la manera de ver el mundo que se adoptó es la única válida.
*las formas de
institucionalización de la sociología
la forma en que se impartió la enseñanza, fue la insistencia en kos
aspectos teoricos y en las actividades de investigación y escasa importancia a
la sociología aplicada.
Lo
que provocó
-
compulsión
incontrolable a publicar
-
ocupación
de cargos docentes
En general la sociología latinoamericana dependía de la financiación de
las corporaciones norteamericanas.
Por
lo que Saxe Fernandez afirma:
"la labor fundamental de la ciencia social es la
de proveer una política que permita la intervanción de los eeuu primordialmente
en el orden político, social y económico"
"esto debe llevar a los sociologos
latinoamericanos a prevenir la utilización política de sus trabajos, mediante
un examen detallado y riguroso al diseñar sus hipotesis y extraer la
información obtenida".
*los enfoques sustitutivos
la construcción teórica de una ciencia exige que las
hipotesis sean contratadas empiricamente mediante estudios más profundos que
los comprueben o rectifiquen.
Es ésta
segunda etapa la que ha tenido menor desarrollo en la nueva sociología crítica.
Ø
Conjunto
de postulados básicos
-
necesidad
de un analisis integrado ej.-Cardozo y Faletto ponen énfasis en lo
estructural y hacen un esfuerzo por mostrar el condicionamiento social del
desarrollo economico y los aspectos políticos generalmente omitidos en los
análisis sobre el tema.
-
El método
debe ser historico-estructural (o dialectico), lo que permitiría pensar en
conjunto lo que sucede en la sociedad, en su totalidad y en su movimiento.
-
Considerar
la historicidad del objeto de conocimiento (dejando de lado los intentos de
generar leyes atemporales y aespaciales) tambiénse plantea la historicidad del sujeto.
-
Destancan la necesidad de examinar
"fenomenos complejos" de naturaleza internacional (dependencia)
-
crítica
radical del estructural-funcionalismo, por considerar que dicha orientación
teórica carecía de las condiciones necesarias para permitir interpretar
correctamente la realidad latinoamericana.
-
Renacimiento
del interés por el marxismo como teoría totalizante para explicar la realidad
de la región.
Balance y perspectivas.
*acerca de los cientificos o
el movimiento de renovación de la sociología
trasfondo (para Echavarría - Germani - Fernandez)
Ø
Fascismo
europeo
Ø
La guerra
civil española
Ø
El
derrumbe de la sociedad liberal
Ø
La
segunda guerra mundial
Además se producen cambios en el contexto internacional
Ø
Se crean
organismos interncionales regionales (fines del 40 principios del 50)
Ø
La
revolución cubana (refuerza las tendencias nacientes)
Ø
Se crea
la Alianza para el Progreso (bajo el liderazgo de eeuu)
*influencias intelectuales e
institucionales externas en la evolución de la sociología latinoamericana
a ella también se enfrenta la
sociología crítica.
en la
evolución influyó la CEPAL (comisión economica para A. Latina)
las lineas básicas del
proyecto de renovación estaban dadas antes de que la CEPAL fuera fundada, sin
embargo la concreción del proyecto de renovación se produce en la década del
'50, cuando la influencia intelectual de la CEPAL era importante.
La CEPAL creo un pensamiento sobre A. L. Considerada como un todo y
trató de diagnosticar y explicar las causas del subdesarrollo latinoamericano.
§
Además
creo un proyecto global de políticas para superar esta situación, concluyendo
en toda una ideología del desarrollo (desarrollismo)
§
La obra
de la CEPAL proporcionó una enorme cantidad de datos sobre Alatina en gral. Y
sobre los países que la integran
§
A la
CEPAL a mediados del '50 comenzó a preocuparle los "aspectos sociales del
desarrollo".
El
proyecto de renovación de la sociología
Se
desdobla en 4 fuentes principales
1º reconocimiento teórico como ciencia empirica
(con reglas análogas a las de las otras ciencias).
2º crear instituciones.
3º crear organizaciones para la inv. empirica permanente.
4º modernizar la enseñanza de la sociología.
Dos
postulados presidian estas metas.
- La sociología científica como
instrumento esencial para el conocimento de la realidad latinoamericana y de su
desarrollo.
- el de la objetividad y la neutralidad valorativa.
Pensamiento tecnocratico:
la idea de que existe una solución científica de los problemas sociales que
aflijen a la humanidad, que solo puede ser 1 porque de otro modo no sería
científica, (es la base implicita de este pensamiento).
Capitulo 2: interpretaciones del desarrollo latinoamericano. La
orientación científica.
Objetivo de la obra: un análisis sistematico y crítico de los aportes
principales de la sociología latinoamericana.
El tema central del análisis cientifico de las ciencias sociales, desde
la posguerra fue, entonces, el del cambio y el desarrollo, en sus variadas
formas que han sido concebidos.
Esquema organizativo del tema a tratar.
El crecim. econ. se
considera como básico, por lo que hay que estudiar las condiciones soc. que
lo favorecen o no. Las condiciones se engloban
dentro de la modernización, o en el la desinteg. y reinteg. del
orden social Estos cambios significa un
desplazamiento en el sist. estratificado de naciones. El tema del desarrollo
político y del Estado adquiere imp. La planificación como proceso de
racionalización. Se plantea el tema de la
existencia y papel de la nación y del nacionalismo.
El problema de la asincronia y el papel de la historia.
El tema del desarrollo económico.
Analizar las posibilidades
una sociedad capitalista que reprodujera un modelo que se veia capaz de
crear un proceso de crecimiento autosostenido.
En el proyecto de la
orientación científica estuvo muy influido por las ideas de la CEPAL
Medina echavarría define el desarrollo económico como
el proceso orientado a la expansión constante de la capacidad productiva de un
orden social y agrega que es conveniente analizare toda la gama de relaciones
institucionales vinculadas al proceso de desarrollo.
Entonces el objetivo es considerar los aspectos sociales del desarrollo
económico, para ello hay que elaborar modelos de procesos estructurales ,
concomitantes con el proceso económico.
Distingue dos tios de modelos:
Ø
El
historicamente saturado, ( tiene dos modos alternativos: el tipo ideal y el
tipo real)
Ø
El
rigurosamente matematico.
Medina trabaja con miras a emplear su propia interpretación del modelo y
el modo de analisis weberiano,
justificandose en el funcionalismo, dados los estilos de investigación
academica entonces usados.
*el modelo weberiano.
El intento de Medina descansa en la distinción de base que Weber hace
entre a) instituciones economicas e b) intituciones economicamente relevantes.
a)
tienen
como finalidad principal la realización de actividades que son estrictamente
economicas (obtener beneficios o satisfacer necesidades).
b)
Son
aquellas cuya actividad si bien no es economica puede representar un
"momento causal" en el proceso de alguna actividad económica (entre
estas figuran las que se ocupan de regular el proceso económico.
A fin de mantener la distinción ya citada recomienda usar el tipo ideal
de Weber. Cuando Weber intenta hallar las razones del capitalismo tipico en
ciertas regiones, señala dos elementos:
1)
la
formación de una disposición economica general, el surgimiento de un ethos del
trabajo de la sociedad industrial.
2)
Las
condiciones estructurales que posibilitaron la utilización eficaz de esta
disposición economica.
Además para explicar como funciona el orden economico-liberal,
Weber considera como básica la existencia de la racionalidad formal. Medina
dice que este tipo ideal ha perdido su relevancia historica, por lo que el tipo
ideal de Weber tiene un valor limitado para analizar las condiciones
existentes.
A partir de estos puntos nos podemos introducir en el análisis historico
que hace medina de america latina. Para ello formula cuestiones, ej.- 'señalar algunos factores
sobre los que es posible actuar para acelerar el proceso de desarrollo'. Estos
factores son: la orientación economica general, la capacidad ejecutiva, la
capacidad directiva, la movilidad social.
*el ethos economico.
Esta compuesto por dos elementos: el conjunto de las aspiraciones
economicas y el sentido de responsabilidad personal y colectiva.
Problema: la relación entre
ambos. Es decir que los deseos de mejorar la capacidad de satisfacer las
necesidades no va respaldado de realizar el esfuerzo y el sacrificio necesario
para lograrlo.
Propuesta: medina
propone el sistema educacional como el instrumento más flexible para actuar con
continuidad y eficacia en el impulso y generalización de la requerida
disposición economica. (además de la prensa,
los partidos políticos y os sindicatos.
Sin embargo todo este esfuerzo es insuficiente si falta un modelo
adecuado que debe provenir de las elites.
*la capacidad ejecutiva.
Se refiere a los diversos aspectos de la sociología del trabajo o de la
mano de obra correspondiente al proceso de desarrollo. Medina se ocupa de:
§
La etica
laboral.
§
La
capacidad de adaptarse a las técnicas laborales.
§
La
responsabilidad social del trabajo (papel que desempeña en el conjunto de la
sociedad).
Medina dice que la fuerza de trabajo latinoamericana esta en condiciones
de adecuarse y proporcionar mano de obra para una sociedad industrial, pero no
en aquellas zonas que responden a la acción del estado y del proceso político.
*la capacidad directiva.
El papel del empresario como innovador económico, y al respecto dice que
esta la disponibilidad puede lograrse por dos vias:
Ø
Una
rigida imposición en toda la sociedad de orientaciones mantenidas por los
supuestos sicologos de la empresa.
Ø
O por la
profesionalización de la gestión económica, de la gerencia.
La modernización.
Cabe distinguir dos orientaciones dentro de desarrollar el tema central.
Ø
Con
Germani: que trata de definir sus etapas y los factores que explican el proceso
de secularización;
Ø
Con F.
Fernandez: que percibe el fenómeno como la desintegración y reintegración del
orden social.
*las caracteristicas grales.
del modelo interpretativo.
Germani busca cololcar la descripción e interpretación del cambio y el
desarrollo de las soc. lat. en una teoría, cuyo supuesto básico es 'la unidad
del mundo sociocultural'
La
cultura.
Que tiene
Tres dimensiones básicas La sociedad
Una
dimension motivacional o de la personalidad.
Estos supuestos se fundan en el estructural-funcionalismo, en el esquema
parsoniano de la acción con algunas modificaciones, completado con una
tipología de la acción para el análisis del desarrollo:
Extremos de un continuum.
Acción electiva. Acción
prescriptiva.
Son dos formas de marcos normativos dentro de las cuales deberían
clasificarse
todos los posibles tipos empiricos de marcos normativos.
Excepción: aquella que se produce por la carencia o insuficiencia de un
marco normativo: la anomia.
Acción electiva |
Acción prescriptiva |
-
El
carácter del marco: flexible. -
El
contenido de las normas: imponene cierta elección. -
El carácter
de las decisiones: individual. - La
variabiidad se origina a base de una prescripción a elegir, de una
afirmación de la libertad individual. |
-
el
carácter del marco: rígido. -
El
contenido de las normas: prescriben un curso de acción. -
El
carácter de las decisiones: colectivo. -
Rasgo
caracteristico: asigna una respuesta determinada frente a una situación dada. |
La referencia constante al marco normativo es la que, sugún Germani,
permite distinguir su tipología de la weberiana, y lo acercan más a autores
como Tonnies y Parsons.
Naturaleza del proceso de desarrollo como transición global.
Es un proceso hacia una estructura empirica próxima al tipo de sociedad
industrial moderna.
Comprende subprocesos
Desarrollo economico: transforma-ción estructural hacia el
crecimien- to autosostenido. Modernización social: transforma- ción estructural de las relaciones sociales. Modernización política: trans- formación estructural de las
relaciones de poder.
Estos subprocesos se relacionan en términos de causalidad reciproca,
unos afectan a otros y sus efectos determinan la orientación y el ritmo de la
transición total, además de existir asincronía entre ellos.
*el análisis de la
transición hacia la modernidad.
Se postula un estado inicial y un estado final o tendencial definido a
partir de las sociedades actualmente más desarrolladas, entre ambos se situa la
transición. El rasgo fundamental del tipo de sociedd industrial moderna es el
que se recoge en el concepto de secularización, que designa un proceso
comppuesto por tres tipos de cambios continuos:
1)
cambios
en la estructura normativa predominante (el pasaje de la elección prescriptiva
a la elctiva).
2)
de la
institucionalización de lo tradicional se pasa a la institucionalización del
cambio (se legitima la innovación).
3)
Especialización
creciente de las instituciones y surgimiento de sistemas valorativos
especificos y relativamente autonomos para cada esfera institucional.
En tal marco la secularización del conocimiento, la tecnología y la
economía conducen al empleo cada vez mayor de fuentes energeticas de alto
potencial y a la maximización de la eficiencia en la producción de bs. y serv.
*el problema de las etapas.
Etapa: emergencia de una
configuración caracteristica (estructura economica, social, y política externa
e interna) doatda de un cierto grado de estabilidad y duración y claramente
diferenciada de las configuraciones posteriores y las precedentes.
En politica y sociedad en una época de transición, Germani se
propponía un esuqema de seis etapas diferenciadas por la dimensión política:
§
Guerras
de liberación y proclamación formal de la independencia;
§
Guerras
civiles, caudillismo y anarquia;
§
Autocracias
unificadas;
§
Democracia
representativa con participación limitada u oligarquica;
§
Democracia
representativa con participación ampliada y
§
Democracia
representativa con participación ttal o "revoluciones
nacionales-populares".
El autor aclara que el carácter de estas construcciones es proporcionar
un panorama de la transición sumamente simplificado, que sirve para poner de
relieve los aspectos sincronicos como los asincronicos.
*el papel de los factores
exógenos.
Para Germani, la llamada dependencia, actua desde afuera, siendo capaz
de producir en diferentes naciones que pasan por diferentes etapas, las mismas
o análogas consecuencias..
Vincula el análisis del papel de los factores externos a sus ideas sobre
la asincronía del cambio y las discontinuidades internas.
El impacto externo tiene una significación diferencial para los ditintos
procesos y, partiendo de que estos ya son asincronicos, se comprende que el
efecto más general sea el de aumentar la asincronía (no se percibe en esta
afirmación por que se disminuyen en vez de aumentarse las discontinuidades...).
Una de lasa consecuencias más importantes de la
interacción entre los factores internos y externos es la imposibilidad de crear un
proceso de desarrollo autosostenido, es decir, una sociedad capaz de absorber
adecuadamente los cambios sin estar constantemente expuesta a la quiebra del
sistema.
*cambio, desarrollo y
reintegración del orden social.
Para F. Fernandez no es lo mismo cambio que desarrollo
El cambio social es el termino más generico y se refiere a
cualquier tipo de alteraciones del sistema social; puede ser progresivo o
regresivo (sociología sistematica). El desarrollo comprende todos los fenómenos de cambio que
ocurren a través de la diferenciación estructural y de la reintegración
funcional de sistemas sociales globales considerados en condiciones
particulares de tiempo y espacio (sociología diferencial y
diacrónica).
Para fernandez el cambio es un fenomeno universal, que va en dirección
del establecimiento pleno de un sistema de clases sociales. El problema central
es, pues, el de la interpretación del cambio, lo que supone analizar dos
dimensiones:
Ø
La
desintegración del patrón tradicional.
Ø
Las
nuevas formas de reintegración social.
El desarrollo y la estratificación internacional.
Heintz se propuso construir unparadigma sociológico del desarrollo (en
el sentido de Khun), lo que supone tomar posiciones, ej.-el problema debe ser
formulado mediante hipótesis de alcance medio.
Para Heintz: las pautas del desarrollo de las
sociedades subdesarrollo están determinadas por tensiones estructurales que
reflejan cambios asincronicos de los diferentes órdenes institucionales (teoría
de la asincronía).
La situación de subdesarrollo se produce por
"expectativas crecientes o aspiraciones de consumo altamente discrepantes
del nivel de vida existente".
De esto se desprende lo que el autor llama la tensión anomica:
-
Se la
considera como una apertura al cambio, (por el impulso al cambio que
puede producir por aquella tensión existente).
-
La
institucionalización de aspiraciones.
-
Aparición
de un nuevo valor social: el desarrollo economico y social.
-
El
desequilibrio de los status societales (los componentes del valor desarrollo
tendrían también un referente societal que sería el status de la unidad
societal).
Despues de fijado un marco de la teoría del desarrollo, se hace
necesario seleccionar los temas que caben en ese marco, el analiza: 1) teoría
de las tensiones estructurales; 2) teoría de la anomia; 3) teoría de la anomia;
4) teoría del prestigio y poder.
Desarrollo político, estado, planificación y unidad nacional.
El problema del desarrollo político es paralelo al del desarrollo
económico y ambos confluyen en el papel del Estado.
Para esta orientación científica el desarrollo economico y la
modernización son procesos de racionalización creciente de la vida social.
Medina
"el desarrollo postula en todo caso la exigencia de una
programación, de una clara ordenación de fines y medios, de metas e
instrumentos" (planificación).
Si no hay planeamiento (tecnicas de control racional de la sociedad
y de sus procesos), tampoco se podrán alcanzar los modelos hacia los que la
soc. tiende.
*el ordenamiento y la planeación como condiciones del
desarrollo.
Sin esto los cambios, beneficiaran a determinados grupos y no podrán integrarse en un
proyecto nacional.
Fernandez afirma que el desarrollo solo es posible
cuando la consolidación de un auténtico orden democratico se acompaña
del planeamiento para acelerar el cambio.
Capitulo III: interpretaciones del desarrollo latinoamericano. La
orientación critica.
-
En la
década del '60 comienza a surgir un armazón explicativo alternativo.
-
Se
procuraron visiones comprensivas de la realidad latinoamericana a través de la
selección de un elemento central que se consideraba definitorio de la
situación, en torno a la cual se reordenaban los demás factores.
-
Cardozo y
Faletto por ejemplo mantenian al analizar los problemas de desarrollo de A.
Latina que se recurría a teorias de los paises de "desarrollo
originario" que eran una bolsa de conceptos y teorias elaboradas para
otras situaciones, olvidando que están historicamente condicionados y no se
puede hacer trasposición sin hacer los ajustes necesarios.
-
La obra
de los autores críticos se funda en 2
elementos cruciales:
1)
la
necesidad de superar los comportamientos estancos de las diversas cs. Sociales,
devolviendolas al seno común en que se dieron en el pensamiento de los
clasicos: o sea afirman la necesidad de una integración, ya que esta
integración buscaría sobrepasar las perspectivas de las ciencias tomadas
aisladamente.
2)
La nueva
perspectiva en el uso de la historia.
Los elementos originarios de este nuevo enfoque
serían: §
Una critica
al tipo de análisis usual en la orientación precedente. §
Postula
una integración de las ciencias sociales y de la historia. §
Consideran
el desarrollo, pero lo conciben en forma diferente. §
Tienen
como elemento esencial de su explicación la inserción de las soc. en el
sist. Capitalista mundial. §
El
problema político y el papel del estado. §
La
identificación de las situaciones estructurales básicas y las formas en que
sucedieron en A.L.
*Un enfoque INTEGRADO
buscaría sobrepasar las perspectivas de las ciencias sociales tomadas
aisladamente, reintegrandolas en un paradigma donde los 'recortes' de la
realidad que constituyen el objeto de cada una de ellas sean vueltos a poner en
su sitio (comoúnica manera de reproducir a nivel de la teoría), la compleja
realidad en estudio.
La historia con un sentido antropológico universal,
como un devenir tendiente a a fines que suponen activa participación de los
hombres.
(2 verti-
La historia: influencia de Marx. entes).
Proc. Historico- natural de desarrollo de las
fuerzas productivas y las
relaciones de producción, dirigidas por leyes, que se cumplirian sea
cual fuere el sentido de la praxis humana.
Surgen ambigûedades de estos planteamientos si se los analiza
parcialmente, pero también se demuestra que tales afirmaciones no son
excluyentes, sino complementarias.
No cabe duda que losautores latinoamericanos en estudio rechazan, en la interpretación
de las ideas de Marx en torno a la historia, cualquier forma de determinismo
inexorable.
*la concepción del
desarrollo.
La manera de concebir las cs. Sociales y el papel de la historia
conducen a que el enfoque global del desarrollo se centre no en
generalizaciones amplias, sino en el analisis del funcionamiento de una
sociedad dada, en determinadas condiciones historicas particulares.
Además de caracterizar grupos sociales especificos que controlan las
decisiones fundamentales sobre la producción y el consumo.
Hipotesis
básicas.
a)
Hay un
sistema intenacional, allí las diferentes sociedades nacionales ocupan y
cumplen funciones diferentes. Unas son las llamadas centrales y otras las
perifereicas.
b)
La
genesis de dicho sistema habría sido el producto de la expansión del
capitalismo, a partir de Europa, hasta alcanzar una dimensión planetaria.
c)
No solo
se trata de un desfase (puntos de partida diferentes), sino de la existencia de
un modo determinado de relación distinto dentro de una misma estructura
productiva (hay distintas relaciones de fuerzas sea internamente, sea entre
una y otras sociedades en el mercado
internacional).
d)
Resulta
erroneo trasladar teorías y conceptos elaborados para otras naciones que tenían
otras condiciones, en su etapa actual o en su despegue desarrollista, ya que
cuando ellas empezaban a surgir no había naciones desarrolladas además se valieron
de zonas que hoy son las subdesarrolladas.
e)
Los
países de A.L. se hayan insertos en el sistema capitalista mundial y por lo
tanto se estudiará teniendo en cuenta las leyes que rigen al capitalismo. Pero
por esto no analizaran a los países dependientes como si fuesen países
dominantes atrasados.
f)
Según
Gonzalez Casanova la explotación colonial sería la suma y combinación del
esclavismo, el feudalismo y el capitalismo.
g)
Existe
una mbigûedad entre la nación como proyecto y las condiciones de las economias
latinoamericanas en el mercado mundial.
h)
La
dependencia es la caracteristica común en las formaciones sociales
latinoamericanas.
i)
La
posición que le ha corresondido a A.L. en la div. Internacional del trabajo y
las fluctuaciones del mercado internacional condicionan su evolución.
*los aspectos estructurales:
el sistema capitalista mundial y su dinamica.
Es en la manera de concebir la dinamica del sistema en donde
surgen los elementos que permiten discriminar entre los diferentes autores de esta
corriente.
I.
La cadena
de explotación metropolitana.
Para Frank, existe una totalidad, constituida por partes que dependen en
lo esncial de las características de la totalidad, la estructura interna del
sistema se caracteriza por relaciones entre partes jerarquizadas (dominación
espacial).
El sistema funcionaría a base de 3 contradicciones básicas
Ø
La
expropiación del excedente de muchos y su apropiación por pocos.
Ø
La
polarización del sistema capitalista en un centro metropolitano y satelites
perifericos.
Ø
La
continuidad de la estructura fundamental del sist. Capitalista a través de la
historia de su expansión y transformación.
"la cadena de explotación se basa en la apropiación por unos pocos
del excedente producido por, y expropiado, a muchos" .
II.
La
explotación regional y de clases.
La producción intelectual de Gonzales Casonova
(mejicano) se divide en dos etapas
Una de corte estructural funcionalista e ideología nacionalista
(defensa de la soberanía nacional frente al enemigo imperialista, mediante el
fortalecimiento del Estado,etc.)
Un sistema conceptual en torno a la noción marxista de
explotación (que explicaría las relaciones asimetricas entre empresas, regiones
y naciones)
Explotación de clases: cuando
la tasa de incremento de los ingresos reales de los trabajadores crece a un
ritmo menor que la tasa de aumento de su productividad, apropiandose del
excedente los propietarios (privados) de los medios de producción. Pero
Casanova también sistematiza las relaciones entre países, extendiendola a
regiones.
Propone un planteo metodológico como punto de arranque:
Caso unitario: cuyas características serán objeto de registro, de investigación y que
será agregado a otros casos semejantes constituyendo así áreas o estratos.
Diferencia
Unidades complejas: díadas formadas por unidades simples
antitéticas (metropoli-colonias, etc.).
Unidades
integrantes: los grupos humanos que poseen los medios de producción y los
trabajadores directos.
Y elabora su sistema conceptual en torno a la noción
marxista de explotación (como concepto fundamental). Ya que permitiría explicar también las relaciones asimetricas
que se generan entre regiones y naciones.
Sistematiza esto distinguiendo 1) la explotación de clases de 2) la
explotación de regiones.
1) "hay explotación de clase cuando la tasa de incremento de
los ingresos reales de los trabajadores crece a un ritmo menor que la tasa
de aumento de su productividad, apropiandose del excedente los
propietarios (privados) de los
medios de producción." 2) mediante la explot. Reg. Los hombres que habitan una determinada
región se relacionan asimetricamente con los hombres de otra región,
apropiandose de parte del excedente generado por esta última. (desagregando
por clases que integran las regines explotadoras y explotadas y por las
formas en que unas y otras se benefician).
Hay generación de excedente economico (creación de riqueza) en el
proceso productivo. Se da transferencia y redistribución de ese excedente, sin que se
agregue nada a la riqueza generada en el proceso de producción.
También distingue entre:
-
el modelo
clasico de explotación donde se destaca más la explotación de clases que la
explotación regional y;
-
el modelo
típico del neocapitalismo donde las desigualdades interclase son menores
que las interregionales y también menores que las intraclase y provoca:
Ø
cambios en la estructura de clases de la sociedad,
acompañados de fenómenos de movilidad vertical.
Ø
Cambios
en la distribución espacial de la población, los que generan fenomenos de
movilidad horizaontal (urbanización)
Ø
Aumento
en los servicios públicos y cambios en los patrones de consumo.
Todo esto genera no homogeneidad en la clase obrera.
III.
Subdesarrollo,
periferia y dependencia.
Tienen un papel muy
importante tres juegos de conceptos, que a veces son manejados como sinonimos e
intercambiados con gran libertad, pese a que intentan captar realidades
diferentes (Cardozo y Faletto los diferencian por):
Ø
Desarrollo-subdesarollo (según el grado de diferenciación del sistema
productivo, las unidades podrían agruparse en desarrolladas y
subdesarrolladas).
Ø
Centro-periferia (según la función económica que cumplen en el mercado mundial, serían
"centros" del sistema o integrarían su "periferia"). Dimensión económica.
Ø
Dependencia-autonomía (según las condiciones de existencia y funcionamiento de los sistemas
económico y político, los países serían autónomos o dependientes). Dimensión política.
*Gonzalez Casanova y Frank: sostienen que la carga última e irreversible
del desarrollo (tanto mundial como nacioanl) queda en las zonas más deprimidas
del mundo (y del país que se tome en consideración)
*Ligan estrechamente dependencia y subdesarrollo, no
ven posibilidades de que haya desarrollo sin su concomitante subdesarrollo.
*la explotación para ellos no es solo entre clases sino también entre
regiones.
Comparación
*Cardozo: cree la existencia de un 'desarrollo
dependiente'.
*Esas zonas deprimidas no son las que producen el
excedente de que se apropian los grupos sociales dominantes.
*Se trataría de regiones o grupos humanos marginales
al sistema capitalista, pero que no cumplen funciones en el mantenimiento de
éste.
*el problema político y el
estado.
Para algunos el advenimiento está determinado por la caída del sist.
Cap. Mundial y por la voluntad política interna que lo acompaña. Para otros puede ocurrir que nuevas modalidades del sist. Cap. Se
den en A.L., por ej. la 'revolución burguesa' con caracteres muy
especificos y diferente a la de los países de desarrollo originario.
Los "críticos"
reconocen a la sociedad latinoamericana cierta capacidad de reacción o cierta
autonomía que hacen el problema político y la función del estado un tema de
importancia.
En la orientación crítica todos coinciden en la búsqueda de los grupos
que podrían ser el soporte de la gran transformación que liberará a las
sociedades latinoamericanas, sea el proletariado, las masas marginales o los
campesinos.
Capitulo V: las grandes concepciones de los sistemas de clases
latinoamericanos.
Problema del cambio.
Tema central de la sociología latinoamericana.
Lo que lleva a analizar los
grupos sociales que favorecen u obstaculizan el desarrollo
Hay dos perspectivas básicas para este analisis:
·
el
análisis en términos de clases o de sectores de clase;
·
en
términos de elite.
Pueden ser manejados como complementarios o como excluyentes.
·
Otra
perspectiva sería el análisis de los grupos funcionales de la sociedaddd
(empresarios, militares, etc.), son considerados como agentes de cambio o de
conservación.
Capitulo VI: las clases o estratos altos.
De los análisis que se encuentran acerca del tema no nos interesan
aquellos que definen la clase alta por su posición en el sistema económico (del
que es legitimo predecir algunos rasgos, pero no se le puede atribuir una
unidad determinada, o alguna conciencia o comportamiento unitario), si se verán
los grupos formados por los grandes propietarios rurales, porque se les puede
conferir una primacia y un liderazgo definible, por lo que se los considera
agentes.
Otros prefieren llamarle 'oligarquía', que tiene sus bases en el agro;
también aparecen otros grupos que compiten con la oligarquía, a los que se
designa como la 'burguesía'.
A medida que de los análisis generales sobre las clases se trata de
pasar a resultados más concretos, el estudio de las élites se hace cada
vez más importante.
Se analizaran en este capitulo:
§
Los
análisis en términos generales de clases o estratos altos.
§
El
problema de las oligarquias.
§
El
estudio de las élites en conjunto y;
§
Las
vinculadas al análisis de las diversas élites especificas.
La clase alta y las oligarquías.
*las clases altas
latinoamericanas.
Los análisis reconocen como clase alta a los hacendados (los grandes
propietarios de la tierra); los pensadores le atribuye el 'autorreclutamiento' (familias que por herencia se transmiten el
dominio territorial) y una gran rigidez como caracteristica; lo que no es
aceptado por otras corrientes, por ej.- medina les atribuye una gran
permeabilidad que les permitió mantener su posición durante mucho tiempo.
-
En
Germani y Medina las clases altas son vistas con relación al exterior.
-
Por ello
se distingue entre tres grandes tipos de clases altas rurales: 1) las
tradicionales, 2) las transicionales y 3) las empresariales.
2) aparecen después de la plena inserción en los mercados de
exportación. Mayor expansión económica de la hacienda y mantenció del orden
tradicional. 1) están ligadas a la hacienda, en su forma más tradicional. 3) la explotación de la tierra en términos de una empresa
capitalista moderna.
*el concepto de oligarquía.
Bourricaud fue el que más usó el término (dentro de la
orientación científica), lo toma al término y lo define en función a la
existencia de divisiones altamente asimetricas entre las categorías sociales.
" el efecto de dominación resultante permite el
ejercicio del poder de unos pocos, en su propio beneficio, pero en nombre o en lugar de todos".
Mas especificamente "es un grupo reducido
numericamente y dotado de una gran cohesión, que controla y disfruta de la
riqueza sin participar en su producción".
Bourricaud plantea que la oligarquía supone que la sociedad de A. L. es
una soc. dualista, lo que tiene dos aspectos:
a)
la
dicotomía del poder (sistema de dominación basado en una economía de
agricultura de subsistencia, donde las masas de campesinos están subordinadas
economica y politicamente a los grandes propietarios);
b)
y la
distinción entre sectores modernos y tradicionales.
El poder de la oligarquía reside en el control efectivo
sobre los recursos esenciales de los países con la intención de usarlo para
obtener la movilización del poder político que sirva para defender, a su vez,
las bases económicas de ese poder.
*la oligarquía y la
política.
Bourricaud distingue entre oligarquía, clase dirigente y elite, y dice
que la oligarquía latinoamericana no es ni clase dirigente (porque no ha sido
capaz de monopolizar el poder), ni elite.
¨
La
relación entre política y oligarquía se caracteriza por su habilidad para
asegurarse que los actos de los organos públicos no ignoren sus opiniones ni
vayan contra sus intereses, y no por su papel como única fuente de decisión.
¨
El
control que tienen sobre los marginados, no es absoluto, sino que se basa en el
desarrollo de lealtades que el patrón adquiere por los servicios que presta
(opera como un cambista).
¨
A nivel
público se basa en la utilización del sistema de clientelas para excluir en
forma efectiva a los 'debiles'.
El proceso de movilización influye sobre el predominio oligarquico, la
manera de resistir a estos cambios sería funcionalizarse, es decir
transformarse en elite
"en una nube de grupos diversos y debilmente integrados en la cual
cada uno posee ventajas e incluso privilegios, mientras en las cosas esenciales
todos deben aceptar ser colocados en una situación de reciprocidad y no
rechazar por lo menos en principio la norma del bien común".
Como grupo
Para Bourricaud se puede dar tres sentidos a la noción
de oligarquía Como un sistema de
poder
Como un estilo o ethos.
*la clase alta como
prestigio.
Imaz se plantea que 'alta' es usado en referencia directa al prestigio,
prescindiendo que el término equivalga a la conducción o dirección real de los
intereses y negocios de la comunidad.
*burguesia y revolución
burguesa.
El modelo desarrollista planteado en la década del '50 ya
principios del '60 podría caracterizarse siguiendo a Martins como participante,
democratico y autónomo.
Ø
Supone la
posibilidad de un desarrollo nacional que generará crecimiento economico y
mejor distribución del ingreso,
Ø
Incorporando
politicamente a masas crecientes de la población y dandoles un nivel de vida
decoroso,
Ø
El modelo
se basa en la creencia de que existen grupos capaces de liderar ese proceso, en
especial la burguesia empresarial , que es percibida como burguesia
nacional,
Ø
Por lo
que su interés sería promover un desarrollo autonomo, mediante la intervención
del Estado, que a su vez refuerce la autonomía.
Estas ideas nacen como una manera de entender las
alianzas políticas producidas luego de la crisis de la hegemonía oligarquica y
conocidas bajo el nombre de populismo.
Frank la
'burguesía nacional' no es ni burguesia ni nacional, es una lumpenburguesía, un
socio menor de los capitales extrangeros.
Cardozo existe una burguesía y se está dando una
revolución burguesa en algunos países de A.L.; la nueva hegemonía se basa en la
alianza entre los intereses monopolistas, los de la burguesia local y los de
los 'funcionarios' y 'técnicos'.
Oligarquías y élites.
Graciarena afirma que no hay una clara definición entre lo agrario y la
industrialización por lo que no se puede hablar de configuraciones polares de
poder, para ello argumenta:
Ø
Las
oligarquias experimentaron cambios en las décadas recientes (crisis del '30,
desarrollo industrial).
Ø
La
oligarquía está en proceso de transformación a elite, aunque esto esté lejos de
haberse completado.
Ø
Existe
vigor en la oligarquía, concomitantemente con
una importancia real de los componentes no oligarquicos de la estructura
de poder (estos no son independientes debido a que dependen ideologicamente de
la oligarquía).
Ø
La
oligarquía es "un grupo cuyo poder efectivo es mucho mayor que su poder
real.
Ø
Las
presiones imperialistas externas son recibidas en forma de ideologías más que
de intervención directa.
Rasgos |
Oligarquía |
Elite |
1.tipo de producción predominante |
Primaria algo de terciaria |
Secundaria y terciaria |
2.destino ppal. De la prod. y ppal.fuente dinamica
de la economía |
Exportación de productos primarios |
Mercado interno de productos industriales y serv. |
3.reclutamiento de sus miembros. |
Más cerrado,(linaje, sucesión) |
Más abierto, (nacionales, funcionales) |
4.base ecologica de poder |
rural |
Urbana |
5.estilo de control que ejerce a.sobre sí misma b.sobre su ámbito externo |
Muy personalizado. Personalizado (apelación personal, caudillismo) |
Impersonal (funcional e ideológico) Impersonal (medios de masa e ideologías) |
6.grado de centralización político |
Gran descentralización (los poderes locales como
centros de poder); predominio del parlamento y del senado. |
Más centralizado predomina el ejecutivo y la
administracióm. |
7.grado de concentración de poder |
|
Alto, principalmente dentro del estado nacional. |
8.situación objetiva de poder del grupo dirigente a.magnitud b.basada en |
Fuerte La posesión de propiedad. |
Debil En el estado y el control de la política. |
9.dependencia externa |
Economica: mercado internacional. |
Política e ideológica: lucha antisubversiva. |
El problema de las élites.
*concepto y función de las
élites.
- Graciarena e Imaz tratan de enlazar el tema de las oligarquias y de
las élites; sobre todo graciarena trata de definir un sistema de
dominación ni estrictamente oligarquico ni claramente elitario.
- Cardozo también habla de
burguesias locales que pueden ser vistas como élites empresariales (militares,
tecnocratas).
- Mediana Echavarría, el problema de las élites tiene dos aspectos: 1)
quienes dirigen las sociedades y que grupos ofrecen los modelos superiores de
conducta; 2) determinación de la sociedad industrial y de los grupos que la
lideran.
ELITE: en A.L., es posible llamar élite a las oligarquias tradicionales
de origen agrario; otros autores prefieren reservar el término para los grupos
que participan en el sistema de dominación una vez que la 'hegemonía
oligarquica' entra en decadencia; existen una multiplicidad de sentidos en que
se a usado el término.
*élites y socialiación.
Según Imaz se requiere una ideología común para la elite que afirme las
bases para un liderazgo consensual, por lo que en Argentina no hay una clase
dirigente, ya que desde el punto de vista funcional existe una elite, pero la
pluralidad de los individuos que la forman no poseen un origen similar, ni son
producto del mismo proceso de socialización.
Ø
La clase
alta de Bs. As.fue el único grupo con cohesión entre 'los que mandan'.
El análisis de Imaz no hace otra cosa que
plantear el fracaso de los reemplazantes de la oligarquía en desarrollar un
liderazgo dotado de la capacidad necesaria para enfrentar las exigencias de una
sociedad pluralista.
Fracaso: por no tener ni la experiencia necesaria , ni
la configuración social a través de la cual pudiera unirse.
*elites emergentes.
En un estudio hecho por Frank Bonilla sobre la condición de elite en
Venezuela, coloca el problema en su contexto historico, y se pregunta:
¨
Cómo en
una sociedad inestructuradapuede esperar que hombres nuevos en el poder y en la
influencia cumplan su tarea de liderear el país a través de la fase crítica del
desarrollo.
¨
Para el
análisis considera la relación entre posición social, relaciones sociales y
actitudes de la élite venezolana.
¨
Concluye
diciendo que en Venezuela no hubo oligarquía.
Pero si un fenomeno de toma de posesiones de élites por las
clases medias, sobre todo en el sector política, que ha sido un claro camino de
ascenso.
Una enfatiza la victimización de las masas por la
rigidez de la estructura de la
organización social existente.
ELITES, su preocupación por las masas
Se dirige a caracteristicas de esta población que
implican incapacidades en las masas y cargas para el sector desarrollado de la
nación.
·
Bonilla
habla de un acrisis del establishment de los sectores medios, que se observaría
en 3 dimensiones:
1)- la incapacidaad para formular un proyecto que mantenga unida a una
porción del poder e incapacidad para quebrar el conflicto y usarlo productivamente.
2)- falta de contacto con las masas.
3)- falta de cotacto con los problemas nacionales.
EN NINGUNA de estas areas las élites despliegan ninguna sensibilidad
manifiesta.
HIPOTESIS: las clases medias
llegaron a formar una elite que cumplio adecuadamente con los fines del
desarrollo nacional (durante 20 años) y luego sus capacidades para enfrentar
nuevos problemas que surgian eran pobres.
*una imagen voluntarista de
las élites.
¿qué importancia tiene la representación que las élites dominantes se
hacen de si mismas y del país que liderean?
Las repuestas otorgan un peso máximo a los condicionantes estructurales
y uno mínimo a tales elemntos de la conciencia de las élites.
Jaguaribe en cambio dice que es decisivo el papel de la conciencia.
Hipotesis para explicar el subdesarrollo en A. L.:
1ºlos países se volvieron sociedades dualistas en las cuales la
optimización de los fines de sus élites no fue compatible con los intereses
básicos de las masas.
2ºel empeño de A.L. para llegar a un desarrollo nacional no alcanzó un
nivel autosostenido.
Supuesto básico del planteo: la funcionalidad y la disfuncionalidad
de la élites.
La respuesta a este problema se encuentra en el costo social de las
función de la elite y en las condiciones sociales para la existencia de élites
de bajo costo.
Es decir:
·
la
funcionalidad de las élites se determina por un análisis del costo/beneficio y
sociedades que tienen condiciones relativamente similares pueden ser más o
menos desarrolladas de acuerdo al relativo grado de funcionalidad de sus
respectivas élites.
·
La
funcionalidad de las élites solo en forma secundaria deriva de las presiones de
las masas; principalmente proviene de sus caracteristicas internas.
Supuesto:
las sociedadeslatinoamericanas son disfuncionales; esto es superable por un
acto de voluntad de las élites y por su capacidad de representar sus verdaderos
intereses alargo plazo.
Los empresarios.
*el concepto de empresario.
Schumpeter :
'empresario' es aquel sujeto capaz de crear nuevas combinaciones de los
recursos productivos al interior de un sistema economico, manteniendo en
funcionamiento la corriente circulatoria sobre la que esta se basa
(introduciendo las innovaciones necesarias).
Pero el carácter de emprendedor se va perdiendo a medida que la
empresa está en funcionamiento.
*el empresariado, factor de
desarrollo.
Cuando un país se industrializa necesita acumular los recursos humanos
estrategicos requeridos para la dirección de la actividad económica, por lo que
muchos buscaron la explicación del subdesarrollo latinoamericano y su
estancamiento economico en la ausencia de este tipo de personalidades (teoria
de la modernización centrada en un factor predominante).
· El papel de los lazos familiares como obstaculo a la
racionalización empresarial ha sido también tratado.
· Los empresarios latinoamericanos buscan la protección
del Estado para la consecución de sus fines económicos.
La orientación latinoamericana descansa en el supuesto de que las
circunstancias historicas en que se produce la industrialización, definen los
términos de la acción política y económica y el modo de existencia de los
grupos empresariales.
Hay dos caracteristicas fundamentales en la situación actual:
v
La
existencia de condiciones distintas en el mercado internacional 8monopolios y
grandes compañias);
v
La
existencia de un patron de producción impuesto por la ciencia y la tecnología,
creada y puesta en práctica en los países desarrollados.
Cardozo "la definición del papel empresarial en el proceso de
industrialización es determinado por el impacto del proceso sobre el sistema de
estratificación y el equilibrio político de varios grupos en la sociedad.
*empresarios e ideología.
Las ideologías son sistemas de representaciones que aparecen en la
historia dotados de una estructura, o sea de alguna forma de existencia propia,
que les da cierta independencia respecto de los individuos que la sexpresan
(establecen relaciones con las otras estructuras que componen la sociedad).
Ø
Se cae en
el mecanicismo de pensar que según sean las estructuras política y economica,
será la ideología.
Cardozo dice que la representación ideológica al expresar un modo de
concebir una relación política es al mismo tiempo una condición de existencia
del conjunto del sistema social.
Fuerzas militares, élites y desarrollo.
El siguiente análisis solo se propone considerar el papel de los
militares como agentes de cambio.
Concepción tradicional: atribuye
a las fuerzas armadas una función negativa; serían como agentes de
conservación, manteniendo el statu quo de las clases dominantes y no
contribuirían a legitimar el cambio ni a producirlo (puede provenir del
liberalismo o del marxismo).
*militares y teoría de la
modernización.
Concepción de la teoría de la modernización: en sociedades en transición, como las
latinoamericanas, tendería a aumentar la frecuencia de conflictos sociales
graves y de vacios de poder que llevarían a la intervención militar.
Para Germani y Silver la participación militar considerada en relación
al desarrollo adquiere una significación variable según:
Ø
Cuando
intervienen como gobernantes institucionalizados 8gobernantes de facto).
Ø
Cuando
son grupos de presión con poder de veto
Ø
Cuando
son un grupo de presión
Ø
Cuando
son una simple fuerza de policia completamente subordinada al gobierno.
En todos los casos su papel positivo o negativo respecto al desarrollo
depende de los civiles que dirigen la polis.
*el origen social de los
militares.
En la teoría de la modernización el origen social y la socialización
profesional, juegan un papel importante en la determinación de sus
comportamientos.
Cuando se sostiene que los militares no apoyan a los intereses de la
clases tradicionales, se dice que es debido a su origen social de clase media;
también la defensa de sus intereses corporativos.
Finer los militares están en contra de cualquier
grupo que los amenace como fuente de poder
y se hallan dispuestos a
asociarse con cualquiera que respete ese carácter.
Esto conlleva a decir que la función de los militares respecto al
desarrollo puede ser variable, dependiendo de cuales sean los grupos con
los que se asocia. Esta asociación siempre responde a intereses
corporativos de preservación del status.
José Nun cree que la variable principal es el origen social de clase
media de los militares
*el ejercito como factor de
desarrollo.
En otra linea teórica se sostiene que los militares son un factor positivo de desarrollo:
"los ejercitos profesionales son organizaciones que pertenecen
plenamente al sector moderno y que cantituyen la organización más moderna y
eficiente que existe en la sociedad".
Para comprender esta visión hay que recordar que se considera a los
militares profesionales como tecnocratas imbuidos de ideas desarrollistas,
poniendo en primer plano la eficiencia y el valor seguridad.
Para Jaguaribe, los militares son una especie de última agencia del
interés y valores de las clases medias, profundamente conectadas con la idea de
preservar el orden social existente.
La expresión ideológica de estos intereses y valores es una mezcla
de progresismo, autoritarismo adscriptivo y anticomunismo militante.
Sobre élites religiosas y desarrollo.
La teoría clásica considera a la iglesia como un elemento negativo en el
desarrollo.
Vallier vincula diversos tipos de élites religiosas con posiciones
diferentes respecto del desarrollo:
Ø
Politicos-
(élites catolicas tradicionales), grupo de refencia: la clase alta, nada tienen
que ver con el desarrollo, se oponen a la idea de cambio y prefieren el
mantenimiento de la sociedad tradicional.
Ø
Papistas-
catolicismo militante y moderno orientado hacia la recristianización del mundo,
que rechaza las fuentes tradicionales del compromiso político y busca extraer
su influencia social de la actividad misma de la comunidad religiosa.
Ø
Pastores-
busca la formula que reuna sacerdote, pueblo y sacramentos en un cuerpo
espiritual (terminos: cooperación,colectividad, comunicación, preocupación
pastoral).
Ø
Pluralistas-
desarrollar políticas y programas que permitan a la iglesia contribuir a la
institucionalización de la justicia social en todos los frentes donde sea
posible.
Burocratas, técnicos y tecnócratas.
En A. L. han sido escasos los estudios dedicados a este tema. Una de las
razones podrían ser:
v
Porque
aparecen como parte de análisis macrosociales.ej.- determinar la magnitud de
las clases medias, de las cuales los grupos mencionados serían subconjuntos;
ej.-saber si significan un obstaculo para el desarrollo económico.
----las corrientes de inspiración marxista consideran a la burocracia
como un instrumento de poder.
No se les atribuye autonomía.
Adquieren importancia en el proceso de modernización o por la
significación que tienen en las nuevas formas del capitalismo.
Se desdibuja la distinción entre burocratas y tecnocratas.
*las tesis dualistas sobre
burocracia.
Se aplica en 2 aspectos: 1) se refiere al ambito de acción real; 2) a
sus caracteristicas internas.
1)
en la
primera se propone reemplazar elos términos centralización y descentralización
por zona de acción directa y zona de
acción amortiguada (la autoridad no se ejerce plenamente más que en las partes
modernizadas de las sociedades latinoamericanas, en el resto la administración
no llega o lo hace bajo el control de los caudillos locales.
2)
La
conocida contradicción entre un legalismo complejisimo que supuestamente rige a
la burocracia y el funcionamiento efectivo de la administración, más
determinado por el perentesco, la amistad el soborno o la filiación política.
*burocracia y modernización.
En la teoría de la modernización se enfatiza la importancia del
burócrata en el proceso de transición, por cuanto que la implementación de las
políticas gubernativas está a su cargo.
Origen social: tiene importancia, sectores bajos y nedios de la clase
media, cierta conciencia común.
Ø
Scott:
Los burocratas tienden a la ineficiencia en virtud de las contradictorias
demandas que recaen sobre ellos en una sociedad tradicional con elementos de
transición.
Ø
Anderson:
menciona como caracteristica central de la burocracia la corrupción institucionalizada,
cuya principal manifestación sería el enriquecimiento a través del ejercicio de
los cargos públicos.
Ø
Otras
caracteristicas: el nepotismo en el reclutamiento del personal; la baja calidad
de éste;la contradicción entre el ritual legalista y una realidad guiada por
otras razones.
Solución: estaría en la
modernización, a medida que más técnicos penetren en la administración, que la
sociedad deje de ser dualista, etc., la burocracia mejorará.
*burocracia y tecnocracia:
un análisis empirico.
En estudios que se han hecho en venezuela se ha puesto de manifiesto que
altos y medianos integrantes del liderazgo social, comparten una idea
desarrollista y están conscientes del papel que deben cumplir la burocracia en
el desarrollo economico de la nación. Sin embargo el rapido cambio social crea
cada vez más oportunidades de movilidad ascendente lo que aumenta la
importancia del sistema del favor político (entonces se le dirigen demandas que
contradicen al sistema político).
Todas las teorias coinciden que cualquier persona tendería a buscar un
equilibrio de alguna manera. Entre las muchas posibles el burocrata venezolano
busca otro trabajo.
Este ej. subraya la necesidad de
estudios empiricos mucho más sistematicos que los realizados hasta ahora.
*caracteres de los análisis
de la tecnocracia.
Tecnocracia: predominio de los técnicos o de los criterios técnicos
en el ejercicio del poder Tecnocrata: persona que ocupa un cargo público por la preeminencia
de sus conocimientos técnicos.
Algunas concepciones (con caracter gruesamente ideológico):
Ø
Ven en la
tecnocracia un índice inequivoco de una modernización de signo politicamente
negativo.
Ø
Expresión
del nuevo tipo de 'sirvientes' requeridos por el neocapitalismo.
Ø
Un
peligroso vehiculo de penetración de ideologías marxistas o progresistas bajo
el manto de la ficticia neutralidad.
No hay teorías que sustenten estas posiciones por lo que no tienen valor
cientifico.
*burocracia tecnocracia y
formas de racionalidad.
Para J. M. Echavarría partiendo
de las diferentes formas posibles de planeación, la burocratica, la
tecnocratica y la democratica; se puede
trazar los tipos ideales que les
corresponden y las utopias a las que están asociadas.
Establece una distinción rigurosa entre burocracia y
tecnocracia: a la racionalidad formal de la primera se le opone la sustantiva
de la segunda. Ambas tienen algo en común: el ideal de sustituir la
administración de las personas por la de las cosas, de colocar en lugar de las relaciones
de poder las que derivan de saber.
Lo especifico de la tecncracia es que ese saber es sustantivo. Tal saber
eficaz podria ser la base de un gobierno de expertos o planificadores, lo que
nunca existió.
*las dudas sobre la
tecnocracia como agente de cambio.
Los tecnocratas según Bourricaurd, poseen una mentalidad algo abstracta,
están enajenados de su esfera nacional (por la formación ideológica en el
extranjero) y esto hace de él un cosmopolita y un extranjero en su propio país.
Por otra parte se siente comprometido con la modernización y el desarrollo
nacional; todo esto hace a la confusión de las aspiraciones políticas.
Este retrato va acompañado de la idea de que su origen social son las
clases medias urbanas y de que son los principales propagadores del cambio
social, pero en definitiva su contribución a una política efectiva de
desarrollo es frecuentemente ambigua.
*la tecnocracia en el poder.
Las ideas de Brasser Pereira
Los poderes políticos y económico se están transfiriendo cada vez más
a la tecnoburcracia, lo que establece una sociedad cada vez más totalitaria
(en nombre del racionalismo eficientista). La incorporación de nueva tecnología a la acumulación de capital es
lo que promueve el desarrollo.
La técnica no solo es un factor estratégico de la
producción sino
el elemento decisivo del mundo actual.
La tecnoburocracia ha legado a los países
subdesarrollados a través
de los militares y los ejércitos profesionales
dominados por la idea de eficacia.
La nueva clase que tiende a dominar
son los tecnoburocraticos.
*tecnocracia
y autoritarismo.
Las ideas de O'Donnel.
Analiza especificamente el caso de A. L. buscando comprobar la hipotesis
de que cuanto más modernas las sociedades que la integran, más probabilidadse
tienen de llegar al estado burocratico- autoritario.
----Ideas tecnócratas:
seguridad en la ciencia y sus resultados: es posible obtener de la
ciencia no solamente bases para la acción sino la determinación de los fines
últimos(donde coinciden positivistas y marxistas).
Capitulo VII: Las clases medias.
A partir de la decada del '40 la preocupación por las clases medias se
hace cada vez mayor hasta que en los'60 pasa a segundo plano al tornarse
central la preocupación por otros posibles decisivos portadores de cambios,
como los sectores obreros o los marginales.
Ø
En la
historia de la cuestión un rasgo aparece como constante: es mucho mayor la
preocupación por definir el papel de las clases medias en el desarrollo economico
y político, que los esfuerzos por refinar la conceptualización y la teoría
sobre su naturaleza misma.
*los materiales de la Union
Panamericana
El 1º esfuerzo realizado para distintos países latinoamericanos de
estudiar el problema de las clases sociales fueron los trabajos publicados por
la Union Panamericana: "materiales para el estudio de las clases medias
en america latina" ; que pueden servir de punto de partida para
analizar las preocupaciones dominantes y las confusiones subyacentes al tema.
En uno de los trabajos de Crevenna, se distinguia entre:
Vieja clase media: constituida por los artesanos y oficiales habiles;
y nueva clase media: sería el
resultado de cambios en la propiedad de la tierra, del aumento de las pequeñas
empresas y de la extensión de la educación técnica.
El autor se proponía en este trabajo discutir si era o no deseable el
crecimiento de la clase media y si tal hecho, tendría un efecto beneficio sobre
la estabilida política y las formas democraticas de gobierno.
Otras posiciones:
-la sociedad latinoamericana está fundada en la igualdad, la movilidad
es absoluta y las distinciones de clase carecen de significado(influidos por el
pensamiento europeo).
-los que tienen dudas acerca de la naturaleza y existencia de la clase
media (se refieren a la falta de conciencia de tal, lo que impide considerarla
como una clase).
-algunos la distinguen por criterios raciales.
-otros usan el tipo de ingreso y la ocupación como criterio distintivo.
-el mayor acuerdo se halla en la relación entre clase media y educación:
sus integrantes han alcanzado por lo menos el nivel medio; también hay acuerdo
en cuanto a la función de la clase media en el advenimiento de la estabilidad
democratica.
-casi todos los autores hablan de la existencia de movilidad vertical
(personas que han descendido de la clase alta o han ascendido de la baja), lo
que contribuye a la heterogeneidad y a la falta de conciencia de clase.
*los estudios vinculados a
la teoria de la modernización.
La literatura de la llamada sociología científica,
ligada a la teoría de la modernización, intenta precisar el concepto de las
clases medias y promover su investigación empirica.
Influenciada
por el estructural funcionalismo.
Ø
Germani
propone una clasificación de los diferentes grupos ocupacionales en clases
sociales:
§
Clases
populares urbanas: obreros y aprendices de las actividades secundarias y de
comercio y servicios, denominación que resume todas las ocupaciones que por sus
funciones, forma de retribución, instrucción prevalente y tipo de existencia,
corresponden a las clases populares.
§
Clases
populares rurales: obreros y aprendices del sector primario, casi todos
trabajadores agropecuarios, y los por cuenta propia del mismo sectro.
§
Clases
medias (incluyendo alta) urbanas: que abarcan los patrones, empresarios,
empleadores de la industria, comercio, servicios; los empleados y cadetes de
los sectores secundarios y terciario, etc.
§
Clases
medias (y alta) rurales: patrones empresarios y empleadores del sector primario
y los ayudas y empleados de este sector.
Ø
Para
Johnson los sectores medios son urbanos, propulsores de la educación pública,
de la industrialización, del nacionalismo y de la intervención estatal
(globalismo fijista y optimista).
Ø
Para
Hoselitz a las clases medias les falta espiritu empresarial, motivación de
logro, en definitiva no niega el papel central de las clases medias, sino la
naturaleza de ese papel.
Las dudas sobre el papel de las clases medias.
Partiendo de las afirmaciones de Medina, Luis Ratinoff, propone
hipotesis para enfocar el comportamiento de la clase media urbana.
El momento de su ascenso al poder: lo iniciaron apoyandose en las masas obreras,
haciendo uso sistenatico de algunas instituciones tradicionales y creando
nuevas como medio de asegurar y mejorar el status adquirido, comprometiendose
en politicas intervencionistas, etc.
Distinguir dos etapas
El momento del compromiso: durante diversas etapas del compromiso se inclinaron a
garantizar las posiciones establecidas y las orientaciones de sus grupos
dirigentes variaron en énfasis y dirección.
Graciarena: no se puede
estudiar a la clase media aisladamente sino en su relación con las otras
clases sociales; otra cuestión basica sería su origen. Considera que
deben llamarse clase y no sectores (pues si bien existe heterogeneidad, hay
cierto grado de cohesión y de continuidad en los intereses comunes).
Distinciones usuales: vieja y nueva clase media; clase media autonoma y
dependiente.
Origen: una parte se formó en la época colonial (vinculación estrecha
con las clases altas <dependencia estructural con ellas>); actualmente se
liga con el sector de la burocracia pública. Otra parte proviene del desarrollo
economico (sus bases son la industria, el comercio y los servicios).
Clases medias residuales:tienen vinculos ocupacionales más estrechos, sus modelos de prestigio
derivan de la clase alta, sus orientaciones ideologicas y su comportamiento.
Distingue:
Clases medias emergentes: son más autonomas, dinamizaron el proceso de desarrollo economico y
social (en contra de las oligarquía y de los residuales). Eran desarrollistas,
porque les creaba apertura; sus proyectos fueron gradualistas. Punto de
encuentro con el sector obrero urbano: las clases medias podían ofrecerles
lideres e ideologos.
Su poder estuvo siempre basado en la ampliación del
control del estado. Falta de vocación de dominio sobre procesos economicos (se
ve en la planificación)
Los cambios en la orientación y en la política de las clases mediashacia
y desde el estado, se acompañaron por su creciente homogeneización.
Las clases medias han obtenido beneficios y se han dedicado a
conservarlo (lo demuestra su comportamiento político y su política
educacional).
"En definitiva para las clases medias la búsqueda del orden y
seguridad tiene como principal fundamento la convicción de que una vez lograda
o impuesta la paz social el desarrollo economico vendra naturalmente. En lugar
de cimentar su propio poder 'hacia abajo', lo han hecho mediante coaliciones y
alianzas 'hacia arriba', lo que debilitó su autonomía, o acentuó su
dependencia".
*la politica de compromiso.
Los estratos medios llegaron a ocupar un lugar de importancia en la
distribución del poder basandose en la permeabilidad del sistema anterior que
permitio cambios relativos dentro de un pacto que garantizaba su
emergencia y condicionaba su destino. Este pacto o compromiso no solo se daba
simultaneamente con las oligarquias y con los estratos populares, sino dentro
de los mismos estratos medios (partidarios y adversarios del intervencionismo
estatal, de la industrialización, etc.)
La única salida era la política de grupos.
Pactaban por un lado con la oligarquía, por el otro
con los estratos populares, resistian presiones provenientes de los propios
estratos medios, etc.
Clase media y burguesía.
*las clases medias en el
capitalismo dependiente.
F. Fernandez: "las formas de conciencia y de actuación de las clases
medias están condicionadas por su asociación con lo que podría llamarse los
'intereses de capital'. Tienen un destino social contradictorio: al mismo
tiempo que pregonan la intensificación de la ultramodernización (allí podría
estar el elemento especifico de sus intereses y actuación de clase), se
convierten en puritanos del capitalismo dependiente".
Ø
Si para
fernandez (como cardozo) ha existido
revolución burguesa pues no puede estar ausente de ningún sistema capitalista
cuando llega a la industrialización, no ha habido ni hay posibilidades de una
burguesía nacional.
Ø
Otros
autores niegan la existencia misma de una revolución burguesa.
*las clases medias son
autónomas?
-CENDES y Medina afirman que no hay una burguesía nacional.
Las clases medias no son más que el apendice de las clases altas y el
subproducto del capitalismo dependiente.
-Pisani tiene una visión extrema en la negativa de autonomía de las
clases medias, y distingue las sig. Clases y sectores:
Gran burguesía- principal apropiadora de plusvalía, es
antinacional y proimperialista.
Pequeña burguesía- se apropia de una pequeña parte de
la plusvalía.
Proletariado- obreros industriales, empleados, y
campesinos sin tierra.
-Petras: un analisis marxista es muy importante para entender el
carácter no revolucionario de las clases medias (han crecido a la sombra de las
clases altas, aliandose con la clase trabajadora solo para obtener ventajas).
-Sotelo: rechaza el esencialismo (fijismo) tanto de los que creen a las
clase medias como innovadoras y democraticas; como los neomarxistas que las
creen que son un apéndice de las clases dominantes. (sositiene que hay que
darle un marco historico al análisis).
Sumario y balance crítico.
*clasificación de los
juicios sobre clases medias.
A. niegan la existencia de las clases medias. Dos variantes:
A.1 porque niegan la existencia de clases en gral. En
A. L. (basandose en la igualdad formal), union panamericana.
A.2 porque aplican de manera mecanica el esquema
burguesía-proletariado y niegan la existencia o importancia de la clase media
como objeto de análisis.
B. niegan que sean clases. Dos variantes:
B.1 son sectores, debido a su heterogeneidad
(Johnson).
B.2 son estratos, porque caracen de conciencia de
clase.
C. afirman que existen ya como estratos, sectores o clases y es
posible predicar acerca de ellas ciertas funciones.
La concepción de esas funciones varia:
C.1 concepciones fijistas. Tres variedades, con
subdivisiones.
C.1.a fijistas optimistas que se dividen en:
C.1.a.1 esencialistas (en sí son portadoras del
desarrollo, la estabilidad política, etc.)
C.1.a.2 marxistas (su desarrollo permite, en
asociación con el proletariado, la liberación nacional)
C.1.a.3 historica (es posible encontrar historicamente
sus dinamismos: Johnson).
C.1.b fijistas pesimistas. Tres variantes:
C.1.b.1 Hoselitz (carecen de los valores necesarios).
C.1.b.2 marxistas ortodoxos (siempre fueron un
apendice y enmascaramiento de la clase alta)
C.1.b.3 neomarxistas. En el capitalismo dependiente no
pueden tener función dinamica ni constituirse en una burguesia nacional
(Fernandez, CENDES y otros).
C.1.c fijistas instrumentalistas.comportamientos
diferentes, siempre instrumentales para su intereses(CEPAL).
C.2concepciones historicistas y dinamicas en el sentido de que hacen variar
las funciones de las clases medias.cuatro variantes:
C.2.a su papel ha variado y deberá cambiar en el
futuro para asegurar el desarrollo (CEPAL).
C.2.b fueron dinamicas pero dejaron de serlo
(Ratinoff).
C.2.c fueron dinamicas, por influencia de uno de sus
segmentos, dejaron de serlo no hay esperanza de que vuelvan a recobrar su papel
(Graciarena).
C.2.d igual que el anterior, pero se espera que las
clases medias produciran el advenimiento del socialismo (Sotelo).
*industrialización y clases
medias.
La industrialización temprana iría acompañada de una afirmación de la
estructura biclasista.
*problemas de los estudios.
La diversidad de opiniones acerca de clase media se da por los factores
sig.:
a)
Delimitaciones
diferentes del concepto de clase media.
b)
Diferente
importancia concedida a los grupos que las componen.
c)
Comportamientos
diversos, inclusive de los mismos grupos de referencia, dentro de las clases
medias en diversas circunstancias historicas y estructurales.
Las clases medias o llamadas tales se componen de una multiplicidad de
grupos, insertos de diversas maneras en la estructura social y cuyo
comportamiento no puede explicarse sino relacionandolo con las demás clases y
el proceso global.
El problema es que hay mas estudios y reflexiones sobre la situación
estructural de las clases medias, analizada en general, estaticamente, que
sobre su conciencia y sus ideologías vistas,sobre todo en una perspectiva
dinamica.
Capitulo VIII: Los sectores populares.
La clase obrera.
En este capitulo se hablará de tres grupos sociales : los obreros, los
marginales y los campesinos. Distintos autores los consideraron potenciales
agentes de cambio de las actuales estructuras latinoamericanas. Incluso se
podría encontrar cierta ordenación cronológica.
1.
El agente
'clasico': los obreros (deberian repetir experiencias de las naciones del viejo
mundo).
2.
Movimientos
populistas.
3.
Potencialidad
revolucionaria del campesinado.
4.
Recientemente
se puso el acento en los grupos marginales (primero usados por los defensores
del statu quo y luego por grupos de izquierda).
Se enfatizó el carácter de
'consumistas' de estos grupos mencionados, que los diferencia de los
'productores' de los países de desarrollo originario. Se trató de explicar
que esto sino constituia la causa del subdesarrollo, por lo menos
constituía un obstáculo para su despegue.
Aquellos individuos que venden su fuerza de trabajo a un capitalista
a cambio de su salario. Sin embargo incluyeron también a los mineros, a los
trabajadores de las plantaciones y a los obreros agrícolas.
*los estudios sobre el proletariado.
Los autores no consideraron necesario tener que precisar que
entienden por proletariado, lo tomaron de la definición
clásica.
Estos estudios deriban de dos cuestiones principales:
Ø
La
preocupación por explicar ciertos movimientos populares (populistas).
Ø
Tiene que
ver con el desarrollo y la industrialización.
*la tesis clásica: el corte
entre vieja y nueva clase obrera.
Germani:
Las masas argentinas en la década del '40 eran de
urbanización muy reciente, con escasa experiencia industrial, sin actividad
sindical, no habiendo sido politizadas por partidos politicos con ideologías
obreristas; se convirtieron en masa disponible, que respondería a la
acción de algún grupo elitario.
Touraine:
Considera que no es posible explicar las
caracteristicas de esa clase solo por su pasado preindustrial reciente, sino
que debe recordarse la importancia dinamica de la movilidad individual y el
sentido colectivo de esa serie de migraciones individuales.
En germani la irrupción de nuevas capas obreras migrantes se produce sin
ningún tipo de convocatoria política desde el estado, en Touraine se producen
en un momento de intervencionismo social.
En
ambos casos el punto final del proceso es la organización de los nuevos
contingentes a través del aparato estatal.
Leoncio Rodriguez:
Dice que la división se puede hacer en base a tres criterios basicos:
1.
La
composición interna del proletariado.
2.
Sus
formas organizativas.
3.
El
contenido político e ideológico de sus acciones.
La antigua: formada por
migrantes europeos, con calificación artesanal alta, experiencia
organizativa, 'conciencia de productores' y consideraban a la industria un
elemento de liberación; organizados en asociaciones, ilegales (defendiendo
su profesión); de ideología anarcosindicalista y socialista; se orientan a
la acción directa con actos de violencia, lo que muestra su debilidad y
escaso poder de negaciación. La nueva: migrantes
internos de origen agricola, baja calificación, sin experiencia industrial
previa, 'conciencia de consumidores', consideraban la industria como
elemento de integración a la vida urbana; masa de maniobra de gobiernos
populistas (asistencialismo estatal, sindicatos burocraticos de masa,
legales), signados por el autoritarismo en que se socializaron y recrean en
un lider carismatico (en el que ponen sus esperanzas y atribuye sus
logros).
Productores Consumidores
Estrato
alto Estrato
bajo
Antigua Nueva
*inserción
estructural y comportamiento obrero.
Las diferencias de comportamiento en distintas regiones de latinoamerica
se deben a diferentes tipos de inserción estructurales en los grupos obreros.
Sin embargo se puede decir que
"La
baja calificació generalizada hacía que las reivindicaciones fueran uniformes y
no produjeran fracturas en el conjunto del grupo obrero. La ausencia de
privilegios profesionales que defender era un factor que conducía a la
unificación del grupo. A ello contribuia el relativo aislamiento en que vivian:
segregación al interior de la comunidad constituida por la empresa y
segregación del enclave respecto al resto del país. Todo contribuia al
establecimiento de fuertes tradiciones de clase y de lucha en esos
grupos."
Los grupos marginales.
*El
termino marginalidad. Origenes y usos.
Su origen data de la decada del '50 y encubre
significados muy diversos. Hay dos vertientes teóricas principales.
Ø
La teoría
del hombre marginal o personalidad marginal.
Ø
La teoría
de la situación social marginal.
Aquí interesa la segunda mencionada.
*la teoría
del hombre marginal.
Introducida por la escuela de chicago (Park), entiendo
por tal al sujeto que está condenado por su suerte a vivir en dos sociedades y
en dos culturas, no solo diferentes sino antagonicas. Por esta situación eran
potencialmente innovadores. En latinoamerica tuvo una pequeña influencia, pero
como recuerda quijano: la preocupación por la marginalidad se inscribe en los grupos sociales más que en
los individuos.
*la marginalidad
latinoamericana.
Presentación
de las diferentes maneras en que el término fue usado:
1.
La
concepción ecologica: en el '50
con la rapida urbanización se comenzó a visualizar aglomeraciones urbanas
formadas por viviendas improvisadas sobre terrenos ilegales, por la ubicación
se les llamó 'marginales'. Pero esas condiciones de vida deplorable se repetian
en conventillos etc. del centro de la ciudad, por lo que se empezó a incluir
tales agrupamientos bajo el nombre de marginales.
2.
La
concepción social: la
expresión fue usada también para hacer referencia a las condiciones de trabajo
y vida de la población que residia en esas areas ecologicas. También se
percibió la marginalidad en otros aspectos tales como la participación sindical
y política (falta de influencia en la toma de decisiones a cualquier nivel).
3.
La
marginalidad como ciudadanía limitada: aquellos sectores de la sociedad que sufren recortes en sus derechos,
por lo que estarían impedidos de participar en el proceso de desarrollo económico
y no pueden aprovechar la movilidad ascendente existente en la sociedad.
4.
La
extensión del término al ámbito rural: Casanova afirmó "es conveniente precisar como el marginalismo, que
se da en las ciudades es un fenomeno que tiende a asociarse a la vida rural. La
sociedad marginal es predominantemente rural".
5.
La
concepción cultural: ciertas
caracteristicas de esos grupos como la organización familiar, los valores, las
acttudes, etc., se habló de 'superposición cultural' .
*la teoría
de la DESAL (centro para el desarrollo de A. L.) y la superposición cultural.
Los marginales se caracterizaban por: su falta de participación
pasiva (los bienes constitutivos de la sociedad global no son recibidos por
los grupos marginales; su falta de participación activa (solo sirven de
masa de maniobra, como clientela electoral); su falta de acceso alas
decisiones que afectan su propio destino.
Culturalista (DESAL).
Enfoques básicos
Estructuralista.
Marxista.
Por eso hay autores que afirman que la preocupación de
la DESAL por la marginalidad es que halla peligro de una 'invasión de los
barbaros', y la manera de organizarlos es a través de programas de promoción
popular.
*la
marginalidad, consecuencia del funcionamiento del capitalismo dependiente.
Nun adopta una
perspectiva marxista y encara el tema vinculandolo a 3 problemas teóricos
fundamentales: a) el de la formación del proletariado; b) el de la pobreza y c)
el de las clases sociales.
a)
al
analizar la formación del proletariado construye dos modelos de mercado: uno autonomo
(operante en Europa), funcional al sistema; otro dependiente (operante
en América), con tasa de desempleo alta y el monto de los asalarios baja, no
dependiendo del mercado local, habría un ejercito de reserva excesivo que sería
util y necesario (para la existencia misma del mercado).
*la
marginalidad resultado de la forma de implantación del modod de producción
capitalista en A. L.
La marginalidad es el resultado de un proceso historico en el
que parte de la población es expulsada de su condición anterior de
existencia o atraida por la vida urbana, pero manteniendo ante esta misma
sociedad rasgos diferenciales propios. La marginalidad es el resultado de un proceso de transformación socioeconomica
que desorganiza las estructuras tradicionales de trabajo y de vida y no es
capaz de absorber en las nuevas estructuras las capas de población
afectadas por dicho proceso.
Algunos autores entienden que las poblaciones
marginales se explican más que por las leyes del capitalismo, debido a
la formación historica del capitalismo en A. L., donde se superpusieron
distintos modos de producción (subordinados al capitalista).
O
Hay
que encontrar las conexiones entre la desorganización de las estructuras
tradicionales y la capacidad de absorción de las nuevas estructuras.
*la tesis
ortodoxa sobre el empleo en A. L.
Ante el visible proceso de industrialización se
adoptaron un conjunto de proposiciones teoricas y políticas que tendian a
dotarlo de mayor capacidad de absorción de los desocupados urbanos y de los
migrantes internos. Se analizarán tres proposiciones:
1.
la
insuficiencia dinamica de las economias latinoamericanas.
2.
El uso de
tecnologías capital intensives y;
3.
El
desempleo y subempleo crecientes.
1.
-la CEPAL
subrayaba la escasa capacidad de absorción productiva de mano de obra, debido
al desequilibrio existente entre la productividad y la inversión, y el
consiguiente desequilibrio existente entre la técnica que los países
latinoamericanos debían asimilar y su aptitud presente para formar capital.
-Ramos (analizando el problema de la ocupación) a
concluido que no existen pruebas que permitan comprobar empiricamente la
validez de los datos que se manejan respecto al carácter dramatico del
problema, sostiene que la situación
ocupacional en A. L. es seria pero está mejorando.
Podrían distinguirse 2 efectos que el proceso de
industrialización ocasiona en la tasa de desocupación: mientras esta acabando
con el sector artesanal (elimina más empleos de los que crea); pero en el sig.
Momento el sector manufacturero puede absorver crecientes proporciones de
fuerza de trabajo aun cuando la técnica
sea intensiva en capital.
2.
-la
posición clasica criticaba la utilización de tecnología moderna, ya que
contribuiría a expulsar o no absorver mano de obra; por lo que aconsejaban el
uso de técnicas labour intensive. (se manejan en un elevado nivel de
abstracción). Pero: si bien en el corto plazo se puede dar prioridad a la inversión
en industrias intensivas en mano de obra puede mejorar la absorción de la
fuerza de trabajo desempleada, ello provocará en el largo plazo una disminución
relativa de la tasa de ahorros y pr ende de la inversión que determinará a su
vez un menor crecimiento.
3.
-las
teorias con respecto al desempleo se fundamentan a base de complejos
procedimientos estadisticos que manejan datos catastroficos en cuanto a la
magnitud de la desocupación tendría en A. L., por lo que se hicieron algunas
recomendaciones económicas que contribuyeran a su mejor aprovechamiento.
*en torno
a la homogeneidad o heterogeneidad de los marginales.
Diferentes estudios aceptan la heterogeneidad de los
sectores populares.
Ø
La
residencia 'marginal' no implica una situación 'marginal' respecto a la
estructura productiva.
Ø
No hay
homogeneidad ideológica, Vanderdchueren distinguió 3 formas de conciencia: constituyente
(legitimadora del orden social), dependiente (economicista) o hegemonica
(proletaria).
Ø
Castells
afirma que debido, entre otras cosas, a el fraccionamiento ideológico del
'universo poblacional' en función de los procesos sociales que lo atraviesan y
lo modelan constantemente, este universo desemboca en una heterogeneidad
popular en la que ocupa un lugar destacado una fracción bien determinada de la
clase obrera.
*el
sistema de dominación interno al sector popular.
Comprobada la heterogeneidad de los grupos populares urbanos se
intentaron divisiones al interior (de los marginales):
1.
Grupos
proletarios.
2.
Grupos
marginales strictu sensu.
(estos grupos no coincidirían con los obreros).
Los autores recomiendan no incurrir en generalizaciones apresuradas al
afirmar la autonomía de decisión y acción exagerada de estos grupos; ej.- el
papel que cumplieron en todos los movimientos sociales originados en estos
grupos los partidos políticos populistas y de izquierda.
*condiciones
y precauciones a tomar en los estudios sobre la marginalidad.
Recomendaciones para guiar futuras intervenciones:
Ø
Los
rasgos diferenciales de la situación latinoamericana no pueden cancelar los
elementos comunes con otros países, y la utilidad de enfoques comparativos al
respecto.
Ø
Es
conveniente realizar análisis de situaciones concretas y evitar las
generalizaciones.
Ø
Primeramente
se analizó la funcionalidad de los gruposdesempleados marginalizados para el
capitalismo dependiente, ya que el costo de reposición se mantendría en el
mínimo, Cardozo no da razón a esto (pues se haría necesario la existencia de
medios de vida producidos al margen del sistema capitalista industrial, ej. que
los alimentos y la vestimenta se produjeran en bolsones de miseria).
Ø
Otra
recomendación de Cardozo sería tener en cuenta los origenes, sus relaciones con
las otras clases y principalmente los aspectos políticos de cómo en el juego de
poder la clase obrera o fracciones de ella pasaron a definirse y a existir.
El campesinado.
"en cada parte del mundo el campesinado ha sido una fuerza
conservadora en el cambio social, un freno a la revolución, una limitación
en el proceso de desintegración social que a menudo se produce con el
rapido cambio tecnológico".
*¿Conservadores a ultranza o los únicos
revolucionarios?
Los agentes de cambio
(Franz Fanon).
Rol del campesino:
"es claro que en los países coloniales solo el campesinado es
revolucionario. El no tiene nada que perder y todo que ganar. El campesino,
el desclasado, el hambriento es el explotado que descubre más rápidamente
que solo la violencia paga".
Los agentes de conservación (Redfield).
En latinoamerica, ligadas al potencial político se destacan algunas
visiones:
1.
No habría
cambios en la sociedad rural, sería el ámbito de la tradición, del
estancamiento, del predominio del statu quo (sería la visión de la teroría de
la modernización); en esta visión se confunde modernización con urbanización.
2.
La teoría
del dualismo estructural considera a las sociedades subdesarrolladas compuestas
de dos subsistemas sociales que evolucionan autonomamente, afirmando que los
dinamismos que produciran su movilización e integración solo pueden provenir
del sector 'moderno' representado por la ciudad.
*el
concepto de campesinado.
-Refield propuso la distinción:
La pequeña comunidad aislada, el peasent: tienen un control de la tierra que les permite llevar
adelante en común un modo tradicional dentro del cual su agricultura entra
intimamente pero no como una inversión de negocios para obtener un provecho y
cuando esto ocurre estamos en presencia del farmer. El peasent está
entre la pequeña comunidad aislada y el farmer.
-Wolf: dio una visión más restringida, "los cultivadores rurales
propietarios de las tierras que trabajan (o al menos de una parte importante de
ellas).
-Landsberger: lo esencial para el es que sea un cultivador rural de
condición política y económica baja, el tema de la explotación lo deja
pendiente.
-Quijano: la población de areas rurales que pertenece a las capas
economicas y socialmente dominadas, cualquiera que sea su rol especifico,
jornalero, colono, minifundiarios, pequeños comerciantes, artesanos,
estudiantes, etc.
En el campo se mezclan estructuras que son tipicamente
capitalistas con otras precapitalistas subordinadas a aquel modo de producción
dominante, lo que hace dificultoso el estudio de las clases en los países
subdesarrollados.
*las
estructuras agrarias y los diversos actores en la sociedad rural.
Es imposible establecer orden en la complejidad y heterogeneidad del
campesinado sin recurrir a alguna clasificación de las estructuras agrarias. La
inserción en diferentes estructuras da cuenta de la condiciones para el
análisis de la conservación o el cambio
social.
Stinchcombe distingue tipos de empresa agrícola (básicos), dejando de
lado las agriculturas no comerciales:
Ø
El
sistema señorial o de hacienda: rasgos
precomerciales, tierra dividida en dos partes, una pequña dividida en lostes
para los campesinos y el resto para el dominio señorial, el poder de la clase
terrateniente es casi absoluto, desarrollanactividades políticas en la ciudad,
el campesino viveal margen de este mundo.
Ø
El
arrendamiento de tamaño familiar: el
terrateniente es un rentista a cambio de dinero o especies. Inestabilidad
política con posibles revoluciones o reformas agrarias.
Ø
La
pequeña propiedad familiar: la
propiedad pertenece al productor, no paga renta y tiene costos estables, pero
se ve afectado por los procesos de comercialización.
Ø
Las
plantaciones: grandes propiedades
capitalistas, con trabajo intensivo y estacional, se evita el surgimiento de la
pequeña propiedad.
Ø
Agricultura
capitalista extensiva con mano de obra asalariada: la estancia: la tierra tiene poco valor de cambio, la mano de obra es
barata, fluctuante y movil, con escasos lazos familiares y grupos socialmente
indisciplinados.
A partir de esta presentación se puede hacer en A. L. varios grupos
sociales tipo; la inserción estructural de ellos influirá decisivamente sobre
la capacidad de movilización política y sobre su orientación al cambio o la
conservación.
Wolf: lo que determina la sociedad campesina son los elementos
estructurales, las relaciones entre las partes constituyentes de la sociedad y
no el contenido cultural de estas partes.
La hacienda: en su forma pura es un sistema casi completo. Solari: " La figura
clave de la hacienda o plantación tradicionales es el propietario"
(paternalismo). Las familias encuentran en la hacienda trabjo y protección al
precio de una gran explotación.
¨
Urzua
afirma que los grupos más explotados no son los que se convierten en agentes de
cambio, son grupos mas bien de baja y mediana clase media. 8en una situación
estructural tradicional).
Corolario: si los pequeños y medianos propietarios pueden aparecer a
veces como agentes de cambio y en otros de conservación, puede deberse y habría
que demostrarlo, a que actúan en condiciones historico- estructurales muy
diferentes, pero puede ser también un
mero problema de definición o de vaga definición de lo que se entiende por
cambio social.
*los
movimientos campesinos.
Anibal Quijano estudiando los nuevos movimientos campesinos
latinoamericanos dio un criterio de clasificación: la primera etapa la
prepolítica y la política. En la primera no se propusieron cambios en la
estructura global de poder en el campo, sin embargo se percibe ya la aparición
de ciertas formas elementales de conciencia social. La segunda división de mov.
Campesinos, los políticos, cuyos propósitos son la modificación sustantiva de toda
la estructura de poder imperante en la sociedad campesina, busca cambiar el
sistema de dominación social imperante y rompe definitivamente con la visión
feudal religiosa que predominaba anteriormente.
Capitulo IX: Las relaciones internas.
Teoría del dualismo estructural: relevencia en la caracterización de los países
atrasados en general, fue el origen de su contrario, el colonialismo interno.
Origenes: el holandes J. Boecke, inspirandose en indonesia, elaboró una versión
del dualismo, que caracterizaría a todos los países orientales: es el resultado
del choque entre dos sistemas sociales diferentes, derivados de la introdución
del capitalismo, en una región donde predomina un modo de vida indigena de
estilo diferente (precapitalista), lo que conduciría a la desintegración de la
sociedad.
Ø
Inaplicabilidad
de la teoría economica occidental, elaborada para explicar sociedades
capitalistas.
Ø
La
cultura imperante en y su forma de
cultivo se deriva de su adaptación a las condiciones del medio ambiente.
Ø
Esta
teoría se apoya en dos postulados básicos: 1) no es posible en sociedades
dualistas aplicar la misma política a todo el país; 2) ciertas medidas
beneficiosas para un sector de la sociedad pueden ser incluso perjudiciales
para el otro.
Ø
Se empezó
a hablar de foco, punto de contacto o hinterland.
Supuesto de la teoría: el sector moderno tiene la potencialidad para producir el cambio de la
sociedad ej.- la tecnología. A partir de ahí las zonas atrasadas van
incorporando esas ventajas.
En definitiva serían las zonas atrasadas las más beneficiadas con los
avances de las zonas modernas (polos de desarrollo).
Este es el elemento que la
opondrá al enfoque del colonialismo interno (que dice que es la explotación
de las regiones perifericas la que permite el engrandecimiento y el
desarrollo del centro moderno) .
Esta teoría no es más que la aplicación de la concepción del cambio
social a partir de un polo moderno a un tipo de sociedad donde esa irradiación
no se da en la forma debida.
*Anibal
Pinto y la heterogeneidad estructural.
Afirma que existen en el interior de cada una de estas economías tres
estratos productivos claramente diferenciados:
Ø
El
primitivo: con niveles productivos similares a los coloniales.
Ø
El
moderno: basado en actividades de exportación, industriales y de servicios, con
poca diferencia de los países desarrollados.
Ø
El
intermedio: con producción promedial al sistema.
Estos estratos tienen formación multisectorial y no se identifican con la
dicotomía rural - urbano.
Ambas tesis (la del dualismo y la de la heterogeneidad afirman que la
capacidad de dinamización del sector moderno ha resulatdo menor que la esperada
y menor que la necesaria para lograr el
cambio.
Libro:
"Política, Sociología y Teoría social". Reflexiones sobre el
pensamiento social clásico y contemporáneo.
Autor:
Anthony Giddens.
Orientación de Weber en su conceptualización general del Estado y del
poder político (como aparece en "economía y sociedad"): A diferencia
de aquellos pensadores contemporáneos (como Durkheim) que consideraban el
moderno Estado-nación básicamente como una institución moral, Weber enfatizó
por encima de todo la capacidad del Estado de reclamar, mediante el uso de la fuerza,
una área territorial definida. El Estado moderno era "una asociación
obligatoria con base territorial", y monopolizaba, dentro de sus
fronteras, el control legítimo del uso de la fuerza. Era imposible, Weber
sostenía, definir un grupo "político" en términos de cualquier
categoría definida de fines que persiguiese: "no hay ningún fin concebible
que alguna asociación política no haya perseguido en algún momento. Y
desde la protección de la seguridad personal hasta la administración de la
justicia, no hay ninguna que todas hayan reconocido". Por tanto el
carácter "político" de un grupo sólo se podía definir en términos de
su monopolio en la posesión de la fuerza, que era un "medio" mas que
un "fin".
La organización del Estado racional-legal, en la sociología de Weber, se
utilizó para derivar un paradigma general del progreso de la división del
trabajo en el capitalismo moderno. Su aplicación de este esquema, mediatizado
por la concepción de la burocratización, expresaba una vez mas, en un sentido
muy preciso, el carácter independiente de la "político" en relación a
lo "económico".
La formulación sociológica general de Weber de la relación entre
racionalización y cambio social implicaba un contraste radical entre el
carácter legalista de la burocracia y las propiedades creativas de valores del
carisma. Así, la burocratización de la vida política, mientras elevaba la
conducción de los asuntos humanos al grado máximo de eficacia técnica, no podía
por sí misma generar las capacidades que implicaba un liderazgo "genuino".
En el orden democrático, Weber percibió tanto la necesidad como la posibilidad
de crear el elemento carismático necesario para el líder político moderno.