Propuesta de Política Agraria Para la Provincia de Santiago del Estero

Elaborada por la Mesa de Tierra Provincial

“...La experiencia de sacar vida a la Tierra es algo tan profundamente Humano que hace a los campesinos profundamente humanos. Sienten su ser campesino como una profunda fuerza de identidad que se expresa en una forma propia de pensar, de ser y de actuar. Y este secreto lo saben guardar a través de los siglos...” (José Luis Caravias)


 

Quienes somos

La mesa de tierra es un espacio de articulación y construcción consensuada de propuestas que permitan ir avanzando hacia una política integral de tenencia y uso de la tierra en  nuestra provincia. Estamos sentados en esta mesa, la comisión de Pastoral Social – Pastoral de la Tierra, distintas organizaciones campesinas de la provincia, distintas organizaciones no gubernamentales, equipos de abogados, legisladores, parroquias, universidades y programas sociales del estado.

Qué buscamos

Intercambiar experiencias y diagnósticos, buscar instrumentos que permitan destrabar la problemática y, fundamentalmente, plantear propuestas que vayan abriendo camino hacia la resolución del problema de la tenencia de la tierra en el marco de un desarrollo justo equitativo y sustentable

Desde cuando trabajamos

A principio de la década del noventa se fueron surgiendo diversos ámbitos de gestión política relacionados con el uso y la tenencia de la tierra en la búsqueda de un enriquecimiento de diagnósticos y discusión sobre la temática. A partir de la convocatoria que realiza el Obispo Juan Carlos Macarone en el año 2000, en el marco del Jubileo proclamado por Juan Pablo II, nos constituimos en Mesa Provincial de Tierras de Santiago del Estero.

Como vemos la situación

La economía mundial del siglo XX introduce el tema de la globalización como una lógica y como una propuesta. Para poder sustentarse y legitimarse, invoca a la libertad de comercio, la libertad de inversión, la libertad de circulación de capitales que terminaron favoreciendo a una minoría y excluyeron a muchos “... libertades que generaron esclavitudes...” (documento de la iglesia católica)

Todo esto impactó en el medio rural de diferentes modos, uno de ellos es a través de la promoción de las exportaciones, generando un incremento exponencial en la cantidad de hectáreas destinadas a productos de mercado como ser soja, maíz, y algodón en una menor escala. Se sustituyeron políticas redistributivas de la tierra, por políticas orientadas al mercado de tierras.

La tierra se reduce a su valor económico y político, se deja de lado su valor social, ecológico, cultural, religioso. Es necesario entonces, tener presente las diferentes dimensiones de la tierra y no solamente las relacionadas con lo económico.

La situación provincial

En la provincia de Santiago del Estero, aproximadamente el 60% de la población pertenece al sector campesino.  Están incluidos en este porcentaje pequeños productores minifundistas, familias que han quedado sujetas a procesos de migración dentro de la provincia (del campo a los pueblos y ciudades) y hacia afuera de la provincia.

Uno de los mas importantes problemas de este sector es el de la tenencia precaria de la tierra.

Según la información disponible en el censo nacional agropecuario de 1988 había más de 10.000 explotaciones campesinas con problemas de ocupación precaria de la tierra, ya sea en tierras fiscales como en privadas. Se trata de antiguos pobladores que no cuentan con las escrituras de sus propiedades.

Como consecuencia se ven sometidos, periódicamente, al avance de terceros que se presentan como dueños con la pretensión de desalojar a las familias de sus posesiones o de impedirles su trabajo con lo que se producen situaciones de conflicto y de inseguridad jurídica.

En los últimos años se ha producido una expansión de la frontera agropecuaria liderada por empresas extra provinciales y extranjeras que aprovechando los cambios climáticos y las condiciones del mercado han vuelto a despertar interés en estas tierras.

Este proceso se da en un marco nacional de concentración y extranjerización de la tierra.

La legislación argentina reconoce el derecho de los pobladores a la propiedad de la tierra cuando han ejercido una posesión pacífica y continua por más de veinte años, trabajando para lograr su sustento, haciendo mejoras, delimitando sus cercos con alambrados y ramas, construyendo represas y pozos de agua, etc.

A pesar de que el derecho existe, los pobladores que son ocupantes de tierra, usualmente no tienen la información ni los medios económicos necesarios para hacerlos valer. La ley de prescripción veinteañal obliga a realizar una costosa mensura en la posesión paso previo a la iniciación del juicio que a su vez requiere del asesoramiento legal correspondiente.

De este modo lo que esta escrito en la ley es inalcanzable para las familias campesinas que, en muchos casos, por no defenderse adecuadamente, terminan siendo injustamente desalojadas de sus posiciones; o son arrinconados en parcelas de escasa superficie y de baja calidad de suelo.

Por otro lado gran cantidad de familias rurales fueron “echadas” de sus posesiones sin siquiera pasar por los juzgados correspondientes. Con ayuda de auxiliares de justicia (policías, jueces de paz no letrados) se concretaron desalojos que dejan traslucir que los campesinos no fueron considerados como ciudadanos con derechos adquiridos.

También se ha producido un proceso de desnaturalización antropológica, cultural, política y religiosa de las familias campesinas. Con la perdida de la tierra no solo se pierde un bien productivo, si no que las familias campesinas experimentan la pérdida de su hogar, de su hábitat, y en cierto modo de su identidad profunda.

Con la migración consecuente a las ciudades, las familias campesinas pierden sus vínculos de contención familiar y comunitaria y la posibilidad de un retorno a un cierto sentido de pertenencia ligado a la tierra. A su vez, los que se quedan viven una situación de inseguridad económica, jurídica que lo convierten en “un errante” en su propia casa ya que en ocasiones son reprimidos por la policía por el solo hecho de trabajar en sus tierras o son víctimas de una justicia arbitraria que está sospechada de beneficiar o favorecer a los grandes empresarios.

Esta situación se agrava debido a la desprotección por parte del Estado que no garantiza el acceso a los derechos de los pobladores (Documento del Jubileo de la tierra Julio del 2000). 

Lo que sugerimos para abordar una política agraria

·         Una distribución de la tierra mas justa en donde se contemple la cantidad de hectáreas a otorgar a cada familia en función de las distintas zonas agroecológicas de la provincia.

·         Acceso a la tierra significa también, acceso a la vida social, a la tecnología, a la educación, al sistema de salud, a las distintas formas de intercambio (trueque, ferias, otro), en síntesis acceso a una vida digna y equitativa.

Condiciones que creemos viables para una política agraria

-          Garantizar servicios de educación, salud, comunicaciones.

-          Disponer de una tecnología e infraestructura adecuada (apropiada y apropiable)

-          Que el acceso al crédito sea posible

-          Asegurar la asistencia técnica necesaria

-          Fomentar proyectos destinados a fortalecer la soberanía alimentaria

-          Fomentar la organización campesina

-          Fomentar la participación de las ONGs y otros actores locales

-          Promover una visión participativa y de diálogo entre sectores públicos y sociedad civil en los procesos de política agraria y desarrollo rural

Nuestra propuesta en

1.    Educación:

1.1 Incorporación en los planes de estudio en escuelas primarias y secundaria rurales, y también en Institutos de Formación Docente, de contenidos referentes a los derechos del poseedor de la tierra y formas de defenderlos.

Esta propuesta puede partir desde los legisladores que dicten leyes que incorporen esta temática dentro de los planes curriculares o bien el poder ejecutivo que se haga cargo de esto vía decreto.”

2.    Justicia:

2.1 Propuesta de modificación legislativa para prever presupuestariamente partida de gastos que hagan operativo el acceso a la justicia, partida que deberá ser administrada por el poder judicial.

“La ley de presupuesto viene a propuesta del poder ejecutivo pero son los legisladores los que tienen que aprobar o no estas leyes presupuestarias. El poder judicial debería tener una partida para garantizar la defensa en juicios de los campesinos, puedan dispones de dinero para, por ejemplo: hacer el traslado de los testigos, hacer pericias, edictos, etc. El acceso a la justicia es un derecho consagrado en la constitución y hay que hacerlo operativo.”

2.2 Propuesta de modificación legislativa para implementar en la Dirección de Catastro de la Provincia, una oficina que confeccione planos para prescripción adquisitiva a quienes hayan obtenido el beneficio de litigar sin gastos.

“Esto se señaló porque los campesinos que llegan a tener la posibilidad de iniciar el juicio de prescripción se encuentran con una traba muy fuerte y costosa que es la imposibilidad de hacer un plano de prescripción. Se piensa entonces que a través de una Oficina en Catastro, aquellos campesinos que acrediten haber obtenido el beneficio de litigar sin gastos, podrían acceder a la confección de los planos”

2.3 Propuesta de legislación legislativa (Ley Orgánica de Tribunales) a los efectos de implementar Defensorías gratuitas para los conflictos de tenencia y posesión de la tierra.

“En Santiago del Estero, hay siete defensores oficiales que se encargan de la defensa de pobres, menores y ausentes, en todos los temas (materia laboral, civil y penal); en consecuencia, a nadie se defiende y lo que es peor aún se legaliza el juicio porque si el mismo debe ser bilateral, y esto debe estar garantizado, basta con que el defensor ponga una firma aunque nada controle. Por lo tanto este sistema debe ser modificado, porque los pocos abogados que estamos atendiendo las causas de los campesinos, tampoco tenemos capacidad suficiente para asumir con seriedad y excelencia esta tarea.”

2.4 Propuesta de modificación legislativa respecto de la designación de los jueces de Paz no letrados. Se propone que se designen por concurso de antecedente y oposición, y en el ámbito del poder judicial.

“En las comunidades rurales los jueces de Paz son importantes ya que administran justicia: en causas menores, en las preocupaciones que tiene la gente del pueblo. Las designaciones se hacen a dedo por el Poder Ejecutivo, son punteros políticos, atienden a quien “lleva la camiseta” y favorecen al manda más. La idea es sacar del ámbito del Poder Ejecutivo la designación de estos jueces, y llevarlo al ámbito del Poder Judicial, previo concurso y formación.”

Legislación impositiva –Ley 6.309/96

2.6 Propuesta de modificación legislativa o reglamentaria que prevea exenciones en función de situaciones coposesión o condominio y en razón de la calidad y extensión de la tierra.

“Creemos que es discutible el tema de si se deroga o no esta ley, ya que la finalidad del espíritu de la misma, ha sido imponer a quienes tenía tierras ociosas y en grandes extensiones... pero que en realidad le está faltando reglamentación en situaciones de grandes extensiones pero de coposesión, es decir, cuando no hay un solo titular sino que son varios o no se discrimina la zona. Esto merece una mayor discusión y reglamentación”

Modificaciones legislativas

2.7 Proponer como etapa previa en juicios, en los que discuta la posesión de la tierra, la conciliación obligatoria.

“La propuesta es incorporar estos mecanismos dentro del proceso de modo que quede garantizada la participación de un juez y que las partes de forma directa puedan componer los intereses. Esto es darles una oportunidad. No significa que es un paso que obligue a hacer el arreglo. Si no hay composición, el juicio continua.”

2.8  Propuesta de modificación en el Código Civil de los plazos de prescripción.

2.9 Propuesta legislativa para que los actos posesorios enumerados en el Código Civil (art. 2384) se consideren como expresión de animus domini.

“Esto es porque la ley reconoce el derecho a tener el título de propiedad a quien demuestre la posesión con ánimo de dueño. Pero es la persona que desea prescribir la que debe hacer esa prueba. Proponemos que si en realidad están hechas las mejoras y materializada la posesión, sea la otra parte la que demuestre que la persona que está poseyendo no tiene la intención de ser dueño.”

3. En lo Técnico Productivo

Las propuestas temáticas las centramos en tres ejes:

Rol del Estado en torno del desarrollo sustentable. Desde la Mesa Provincial de Tierra se pide al Estado el acompañamiento de los campesinos en cuanto a los procesos de legalización de la tenencia de la tierra, en cuanto a la generación de políticas sociales que les permitan acceder a sus derechos de educación, salud, y políticas agrarias que sean adecuadas a sus realidades.

La segunda línea temática giró en torno a las propuestas tecnológicas y alternativas que deberían desarrollarse en los sistemas campesinos. En este aspecto sólo se pudo avanzar en el planteo de los núcleos temáticos a trabajar: manejo sustentable de bosque y de la fauna nativa, manejo del recurso agua -que es una limitante muy importante dentro del sistema productivo de Santiago del Estero-, el tema de los suelos, y el tema de la diversificación productiva incluyendo en esto las estrategias de autoabastecimiento.

La tercera línea temática clave es la comercialización. Se trabajó, básicamente, identificando primero las problemáticas, que son muy severas. El campesino no accede a un mercado justo, no puede vender sus productos con el precio que se merecen (a veces ni siquiera puede venderlos). Se trató de rescatar todas las estrategias de comercio alternativo que realizan los campesinos, como por ejemplo, el sistema del trueque o intercambio, que forma parte de su cultura, de su sistema de vida y lo que se propone es revalorizar esto como algo importante y a tener en cuenta para fortalecer.

3.1. Desarrollo sustentable , crecimiento económico , equidad social y conservación de Recursos naturales.

*Avanzar y concretar en torno a la planificación , distribución y tenencia de las tierras , teniendo en cuenta las diferentes realidades campesinas.

*Adaptar o rever  el impuesto a la tierra improductiva. ( Compromiso de mantener una reunión a modo de consensuar y ver los caminos más eficaces para tratar el tema en la Comisión agropecuaria de la Cámara de diputados).

*Solicitar apoyo del gobierno para investigación que genere información de carácter técnico, social, ambiental, etc, que sirva al desarrollo sustentable de los sistemas campesinos.

*Tomar la información de estudios hechos por diferentes organismos y organizaciones como ONG, universidades  y organizaciones campesinas en torno al tema.

*Apoyo para el mercadeo de productos locales por parte del estado.

*Generación de diferentes políticas sociales de educación y salud adecuadas al sector campesino integrándolas en políticas agrarias.

3.2 Propuestas tecnológicas- alternativas productivas

“Tecnología es saber hacer algo”.

* Generar espacios que permitan revalorizar, conocer y difundir las diferentes tecnologías campesinas.

* Otro espacio de reflexión, creemos, debe darse sobre estos cuatro ejes:

a) Diversificación productiva y de autoabastecimiento.

b) Uso de agrotóxicos y manipulación genética (semillas).

c) Manejo del recurso hídrico.

d) Bosques y fauna nativa.

e) Promover la participación de las mujeres en estas temáticas.

f) Concretar ámbitos de trabajo compartidos entre el Estado, organizaciones campesinas, organizaciones no gubernamentales, Universidades. Darle rango institucional y se contemple en el presupuesto provincial.

3.3 Intercambios y Comercialización

* Profundizar las formas de mercadeo alternativo como trueques , intercambios , ventas no convencionales.

* Que el Estado garantice el acceso de los campesinos al mercado local y a precios justos de sus productos.

* Se propone que los municipios y el gobierno provincial tengan injerencia en el tema de promoción de fiestas y productos locales desde donde se propongan cambios y alternativas comerciales. No siempre el productor debe ser el que venda sus productos.

* Incorporar al sector campesino como proveedor del Estado con sus producciones.

4. En lo socio-organizativo, cultural

* Lograr una mejor utilización de los medios de comunicación masivos. También de aquellos medios locales como por ejemplo radios comunitarias, cartillas informativas, aprovechando mejor los medios con los que ya se cuenta.

* Fomentar redes de comunicación dando acceso y participación a las organizaciones campesinas

* Sugerir la formación de un espacio de articulación provincial donde participen instituciones / organizaciones como universidades, el poder judicial, colegio de abogados, programas sociales, organizaciones vecinales, organismos del ámbito urbano que quieran integrarse a fin de reflexionar y concretar acciones que den respuestas a problemáticas significativas.

* Difundir en el conjunto de la sociedad problemáticas, acciones, proyectos como así también injusticias y/o atropellos que se cometen por la complicidad entre poderes: los que se adueñan, la policía, el juzgado y la dirección de colonización que demora los expedientes.

* Generar políticas comunitarias a través de la concreción de espacios de concertación que hagan efectivos los derechos de los ciudadanos.

*  Que los municipios extiendan su área de influencia a la  zona rural .

                                               Santiago del Estero, 4 de setiembre de 2002.

                                         MESA PROVINCIAL DE TIERRAS -  VOLVER A LA PRESENTACIÓN

ACILBUPER.COM.AR