regresa a pagina principal

Ciclo de Cine Documental
Abril - Mayo 2002

ACILBUPER y La Secretaría de Extensión de la UNSE dieron comienzo al Ciclo de Cine Documental 2002.

Las presentaciones se realizan en el Anexo del Paraninfo Fray Francisco de Victoria de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (Avda. Belgrano).

El Ciclo se realiza todos los Viernes de los Meses de Abril y Mayo del 2002,

desde las 21:30 horas. (Viernes sin Consuelo)

Entradas a $1 (un peso)


VIERNES 31 DE MAYO (CERRANDO EL CICLO 2002)

MORIR EN MADRID

Mourir a Madrid, Francia, 1963.
Dirección: Frédéric Rossif.

Síntesis argumental
La película, dentro del género documental, ofrece un amplio registro
de la Guerra Civil Española desde sus antecedentes, con la instaura-
ción de la República en 1931, hasta su desenlace en 1939, con la
derrota de la República y el triunfo de Franco. Su director se preo-
cupa por comprender el proceso desde diferentes variables de análi-
sis, donde lo económico, lo social, lo político y lo cultural se articu-
lan en el desarrollo de los acontecimientos militares. Por otro lado,
no sólo toma en cuenta el contexto nacional sino que enmarca el con-
flicto en la política internacional del período. La contundencia y el
dramatismo de las imágenes, la expresividad de la música y el valor
literario de los fragmentos seleccionados dan cuenta de la esmerada
preocupación estética del documentalista, rasgo que enriquece la re-
flexión sobre los efectos de la guerra civil en la sociedad española.

 


sitio recomendado

Ya vimos:

Viernes 24 de mayo . COMUNICADOS DEL ERP Y OCURRIDO EN HUALFIN DE RAYMUNDO GLEYZER

Viernes 17 de mayo . TODOS LOS MARRONES (GRUPAL) Y DESPUES DE LA SIESTA DE C. REMEDI/MARIA E. ROJAS


VIERNES 10 DE MAYO

"Montoneros, una historia" (1994)
Dirección: Andrés Di Tella Guión: Roberto Barandalla y Andrés Di Tella

Sinopsis: Film documental.

Ana, una ex-montonera, evoca la experiencia de los años violentos de la Argentina en el movimiento montonero con los ojos del presente y con los interrogantes que aún no ha podido responderse. Historia personal y colectiva a la vez, evoca los días tumultuosos de su juventud, desde su ingreso en la Universidad hasta su encierro en la Escuela de Mecánica de la Armada, y desde su vinculación con Juan, combatiente convencido, hasta el nacimiento de la hija de ambos, va enhebrando los restantes testimonios y las imágenes tomadas de noticieros y videotapes que reproducen rostros y episodios clave de aquellos años: el ajusticiamiento de Aramburu, los copamientos y los choques armados, la masacre de Ezeiza, el regreso de Perón al gobierno, la vuelta de los Montoneros a la clandestinidad, el tiempo de Isabel y López Rega y la usurpación del poder por la Junta Militar, con su secuela de crímenes, secuestros y desapariciones.

Enlaces
Cinenacional.com
Clarín: Un cuarto de siglo después
School of the Americas Watch
Monografías : Represión
Rodolfo Walsh : Operacion Masacre: sequencia final
Verdad, Memoria y Nunca Más


3 de Mayo

Hanoi, martes 13

(1967, Santiago Alvarez)

-Primer Premio Paloma de Oro, Premio de la Crítica Cinematográfica de la RDA. X Festival Internacional de Cine Documental y de Cortometraje. Leipzig, RDA, 1967.
-Segundo Premio Medalla de Plata. V Festival Internacional Cinematográfico. Moscú, 1967.
-Gran Premio. Encuentro Cinematográfico Internacional. Prades, Francia, 1968.
-Premio del Cine Club de Tours. XIII Jornadas Internacionales de Cine de Cortometraje. Tours, Francia, 1968.
-Diploma de Selección. Semana Internacional de Cine de Cortometraje. Londres, 1968.

*********

"Hanoi... nace de la nada, con una cámara de 16 milímetros de cuerda, sin grabadora. El sonido se lo pusimos aquí. Voy a Viet Nam a reflejar la agresión yanqui, salgo con un camarógrafo, Iván Nápoles, y con una batería soviética para iluminar donde hiciera falta.

"En las madrugadas llamaba a Leo Brower, le decía: tengo tal secuencia... A esa hora, por teléfono, proyectaba mentalmente lo que quería. La música de este documental está hecha con instrumentos musicales vietnamitas. Al regresar me regalaron varios de ellos. Sin haber ido a Viet Nam, a grabar, Leo Brower le sacó a esos instrumentos musicales su genialidad..."

Casi sin darnos cuenta llegamos a una zona peligrosa de la memoria. Conmovido por los recuerdos de Hanoi... quedó con la mirada perdida, suspenso en el tiempo que siempre nos rige por sus más torcidos antojos. Nuestro Santiago se había ido hacia Viet Nam, y nosotras seguíamos en su oficina creyendo que el sueño estaba cumplido y que la tristeza por su muerte no aparecería jamás en época alguna.

Santiago Alvarez

Mas Información : 1 - 2

 


Viernes 26/04

El camino hacia la muerte del Viejo Reales (Vallejos, 110 min., Argentina,1968)

Historias de la revolución.

Por Paulo Pécora

Cuando en la década del 60 Fernando Birri advertía que nuestro cine y el de otros países de Latinoamérica formaban parte de una "subcinematografía" o una cinematografía del subdesarrollo, no estaba haciendo un análisis pesimista de una situación conocida por todos, sino más bien un diagnóstico realista y, en cierta medida, esperanzador. Los cineastas debían tomar conciencia de sus limitaciones, de la escasez de sus recursos, y a partir de allí generar una cinematografía propia, de carácter social, testimonial y popular. Un cine que esclareciera a las masas y que, además de revelar aspectos desapercibidos de la realidad, ayudara a modificarlos. El autor de "Tiredié" y "Los inundados" no era el único que intentaba hacer escuchar su voz. En esos años la resistencia cultural estaba sembrando sus semillas en otros países de América Latina: Glauber Rocha proponía una "Estética del hambre" a través del cinema novo brasileño; Santiago Alvarez llevaba a sus cortos los ideales de la revolución cubana; Jorge Sanjinés filmaba "El coraje del pueblo" y otros valiosos testimonios en Bolivia; y en Chile despuntaban realizadores como Raoul Ruiz y Miguel Littín. Mientras tanto, en la Argentina un puñado de directores, guionistas y técnicos de clara identificación peronista formaron el Grupo Cine Liberación, que impulsaba un cine de acción, un cine de propuestas revolucionarias. Uno de ellos era el tucumano Gerardo Vallejo, quien colaboró en distintas tareas con Fernando "Pino" Solanas y Octavio Getino en la realización de "La hora de los Hornos" y en otros dos films compaginados a partir de una serie de entrevistas con Juan Domingo Perón durante su forzado exilio en Madrid. Si bien Vallejo había aprendido cine con Birri y había adoptado sus preocupaciones por la actuación de explotación e injusticia que sufrían los sectores más bajos del país, fue su contacto con el Grupo Cine Liberación el que le dio el impulso definitivo para filmar su primer largometraje: "El camino hacia la muerte del viejo Reales". Según la opinión de muchos críticos, este retrato de una familia de trabajadores de zafra tucumana se convirtió en un clásico del cine argentino y latinoamericano. Y verdaderamente lo es. No sólo por su forma original de acercarse a la vida, con una inédita mezcla de imágenes documentales y otras de recreación ficcional reales, sino porque además alcanza niveles en los que el discurso político es enriquecido y superado por una sorprendente poesía visual. Se trata del resultado de tres años de convivencia, entre 1968 y 1971, de Vallejo con Don Ramón Gerardo Reales y sus hijos Angel, Mariano y Pibe. A través de ellos, el director expuso cuatro formas que los humildes tenían para responder a una realidad que siembre les había sido adversa. Frente a la explotación, la usura y el maltrato, el Viejo Reales representaba el último refugio de la dignidad del campesino tucumano y, por extensión, de todo el pueblo latinoamericano. La película de Vallejos, que ahora podrá disfrutarse en el festival marplatense en la sección retrospectiva "Historias de la revolución. Cine político de América Latina" fue estrenada en 1972 en el Festival de Cine de Pesaro, en Italia, y luego fue galardonada con los premios de FIPRESCI y la OCIC en el Festival de Mannheim, en Alemania. Su proyección en este certamen permitirá conocer a nuevos y viejos espectadores una de las películas más comprometidas y esclarecedoras de nuestro cine.

Mas Información


Viernes 19 /04

Tosco, grito de piedra

(Ribetti-Jaime, Adrian 67’ – Cordoba 1999)
La vida y la lucha de Agustín Tosco, emblemático líder sindical cordobés de los setenta.

El 05 de Noviembre de 1975 murió Agustín Tosco, víctima de una penosa enfermedad y en rigurosa clandestinidad, pues el régimen de Isabel Perón (1974 - 1976) junto con la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina) habían decretado su captura. Tosco fue uno de los más altos exponentes de la clase obrera argentina. Pero no fue un dirigente sindical más, ni un dirigente más del sindicalismo. Por primera vez, la izquierda argentina tuvo en su figura un factor político capaz de actuar con peso propio contra todos los sectores reaccionarios. Su pensamiento y su línea de conducta son recogidos por muchos luchadores honestos que hoy bregan consecuentemente por la liberación definitiva de nuestro pueblo.
Tosco fue reivindicado como propio por múltiples sectores políticos, desde el Partido Comunista hasta el Partido Revolucionario de los Trabajadores. La realidad fue más profunda: Tosco fue de todos y de ninguno. En muchos sentidos fue un dirigente que estuvo por delante de su época. No confundió el sindicato con el partido revolucionario, no concedió al sectarismo tan propio de nuestra izquierda, luchó constantemente por la unidad. Por sobre todas las cosas reflejó tanto la historia como el desarrollo de la conciencia de clase obrera argentina. Fue heredero de los anarquistas en cuanto a que nunca se divorció del lugar del trabajo a pesar de su cargo sindical; continuó a los comunistas de 1930 en cuanto a su visión luchadora y clasista del sindicalismo; expresó la síntesis de la izquierda de 1960 y 1970 en cuanto levantó bien alto las banderas del socialismo revolucionario. A diferencia de tantos otros, su cuestionamiento al capitalismo y a la burocracia sindical peronista no fue de palabra solamente, sino que unió el discurso a los hechos. Y fue esto último lo que hizo de Tosco una figura hito en la historia de la clase obrera argentina y le dio una autoridad moral y política sin par en la Argentina hasta el día de hoy, surgida de refrendar las palabras con los hechos.

Por Pablo Pozzi
Ver Mas: reseñas, ficha técnica, premios, festivales


VIERNES 12/04 - Mother Dao. Con forma de tortuga

(Vincent Monnikendamm, 90 min., Holanda, 1995)

Si yo estoy en ti y tú estás en mí ¿es por eso que yo soy el esclavo y tú el amo?

A comienzos del siglo XX la corona holandesa asienta su política expansionista en el territorio asiático hoy conocido como Indonesia. Para fomentar tal política se registraban imágenes en films que luego eran utilizados como material de propaganda. A fines del mismo siglo, en el año 1995, esas imágenes le sirven a Monnikendamm para construir una crónica que deja expuesta la brutalidad del colonialismo de aquella época.

Ironía de un siglo convulsionado, dinámica propia de la historia o facultades del lenguaje cinematográfico, o los tres elementos juntos, son piedras que apoyan la obra. El resultado es un notable film-poesía que fluye sobre un relato progresivo y lineal, estructura temporal que presenta el mundo según un orden cronológico; los movimientos de la naturaleza, la aparición del hombre nativo y su relación con ésta, la llegada del hombre blanco y los cruces con ambos, la explosión colonizadora de los artefactos y la mano del hombre.

En el documental, que toma su nombre de una leyenda nativa, conviven, entre otras cosas, la violencia y la poesía, la brutalidad y la sabiduría, la carencia y la opulencia; referencias comunes que implica a todo encuentro entre dos culturas diferentes que Mother Dao las hace trascender a lugares desfocalizados a la mirada científica, los ásperos territorios de la poesía que se nutre del dolor y la crueldad.

Gustavo Caro