ACILBUPER

ACILBUPER - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DE SANTIAGO DEL ESTERO N°4/10 - Diciembre 2002 - www.acilbuper.com.ar

 

LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO SOCIOCULTURAL EN EL NOA ARGENTINO

 

Por Carlos Bonetti

zbonetti@hotmail.com

 

INTRODUCCION

El proceso de globalización recoge posturas ambiguas en cuanto a sus  ventajas y desventajas, sobre todo dentro de lo que es la literatura clásica referida al tema que muestra a ésta como algo nuevo y sorprendente que surge recién a principios de la década del 90. Sin embargo este fenómeno no parece ser nada reciente, conceptos como el de imperialismo, colonialismo y neocolonialismo que se imprimieron a lo largo de la historia, reflejan una situación de dependencia económica, política, social y cultural que oculta el concepto de globalización tratando de imponer una imagen de solidaridad y de equidad hacia la formación de un pensamiento único.

La reestructuración socioeconómica que se llevo a cabo en la Argentina la década pasada con el fin de integrarse a este proceso de mundialización, tuvo como consecuencia un cambio en las estructuras regionales y locales en sus mas diversos ámbitos y que trajo la necesidad por parte de la población de adaptarse a esta imposición regida por los países centrales en complicidad con el gobierno nacional y los distintos gobiernos provinciales.

Pero mas allá de las presunciones un poco apresuradas acerca del "fin de las ideologías", es indudable que la globalización comporta un "hecho" ideológico. La globalización no es un mero corolario del funcionamiento del capitalismo: unión de mercados, cultura sin fronteras, donde el desarrollo y el subdesarrollo, o la autonomía y la dependencia son conceptos irrelevantes; aunque si puede decirse que se trata de la evolución de un estadio muy superior del sistema mundial capitalista, enmarcado por el alto dinamismo que le imprime el cambio tecnológico continuo. Por eso es que la globalización opera como un fenómeno de una sola vía: sus ventajas son solo para los países centrales dominantes y las desventajas son para los países de la periferia o subdesarrollados.

IDENTIDAD CULTURAL DEL NOA FRENTE A LA GLOBALIZACION

La sociedad Argentina esta viviendo un proceso de transformación y reacomodamiento de largo alcance, como una especie de desajuste simultaneo de tipo psicológico y sociocultural, cuyos efectos recién empezamos a advertir y que parecen afectar ideas como las de pueblo, nación, sociedad, y cultura nacional. Si bien es posible que esta situación se verifique en cierto grado en las ciudades argentinas, modernas de compleja urbanización y alta densidad demográfica, parecería presentarse con particular fuerza en ciudades del interior del país, particularmente las mas estrechamente ligadas a fuertes identidades locales, por su antigüedad y su conservadurismo (por ejemplo el NOA argentino), en el que se observa una variación aun inconclusa entre lo tradicional y lo mediatico sin llegar a lo moderno, aunque comienza a observarse una tendencia hacia el reemplazo o desvalorización de la cultura local.

El nuevo orden implica la "americanización" básicamente por que las lógicas de producción, distribución y consumo responden a las matrices proyectadas desde los Estados Unidos y son cada vez mas adoptadas por claras razones de conveniencia en nuestro país. En el caso del NOA argentino debido a sus rasgos de tradicionalidad mas fuerte que en otras regiones, las vías de este proceso se inyectan a través de circuitos económicos que conllevan así a un cambio radical en la cultura popular. Esto se puede observar por ejemplo en las zonas campesinas, con la introducción de nuevas tecnologías a la cual los peones deben adecuarse sin importar cuales sean las diversas consecuencias que puedan implicar en sus modos de vida, como así también las diferentes visiones que pueden existir entre un empresario capitalista y un obrero rural en cuanto a los recursos naturales, mientras que el primero puede ver a la tierra como un objeto de alta rentabilidad para sus propios intereses, el segundo tiene una visión menos economicista, cargada de un alto valor mitologico-cultural y con una mayor racionalidad ecológica.

Pero ¿que caracteriza a una sociedad tradicional?. Con Giddens podríamos decir que en las sociedades tradicionales predomina el "tiempo reversible", entendido como una "temporalidad de la repetición", una temporalidad que esta gobernada por la lógica de la repetición, es decir "el pasado como forma de organizar el futuro".

Si tomamos como referencia a las relaciones de poder y por ejemplo a Weber, algunas características del poder tradicional que se mantienen en la cultura política del NOA son las "relaciones personales o de clientela entre el príncipe y sus funcionarios", que se verifica actualmente entre los gobernadores (tradicionalmente provenientes de un partido hegemónico: como puede ser el justicialismo) y los gobernados ( sean o no afiliados o adherentes al mismo partido), y una concepción paternalista del poder, que partiendo de la concepción de la familia como un Estado en pequeño, llega a la concepción del Estado como una familia grande. Para citar algunos ejemplos se puede mencionar la hegemonía de Juárez en Santiago del Estero, los Saadi en Catamarca etc.

Siguiendo estos criterios se postula interesante el choque entre las nuevas ondas de modernización como fruto de la globalización y una cultura tradicional-paternalista, que da como resultado una cultura híbrida, donde va creciendo el estilo consumista dominado por el mercado, incluyendo los consumos mediaticos, aunque sin que se excluyan rasgos correspondientes al tradicional. Así se puede observar en la provincia de Santiago del Estero y en gran parte del NOA la llegada en los últimos tiempos de empresas dotadas de un gran capital como ser: hipermercados, AFJP, medicina prepaga y otras mas, que en parte contribuyen a la formación de una nueva cultura. En el caso de los hipermercados y que como tal compiten con los viejos supermercados de barrio, que en la actualidad se encuentran en decadencia y esto no solo tiene que ver con una comparación de los precios de sus productos; sino a que comienzan a jugar otras variables en favor de los primeros como ser: publicidad, comodidades que puede brindar el local, los cines dentro del hipermercado que hasta hace diez años atrás parecería algo impensable y ridículo, en fin el hecho de asistir a un lugar nuevo y moderno. Todo esto implica una transformación psicosocial en la población, generando así reproducción a escala de los países dominantes.

LA GLOBALIZACION Y SU IMPACTO EDUCATIVO-CULTURAL

La globalización acompaño siempre al sistema capitalista como sistema-mundo, si bien en nuestros días asume nuevas dimensiones: creciente polarización y exclusión, mundialización del capital y segmentación del trabajo, predominio de los capitales especulativos, aceleración de las comunicaciones, en fin reestructuración del capitalismo bajo hegemonía neoliberal. Por lo que la falta de un proyecto alternativo articulado fortalece la penetración de la desesperanza en los imaginarios sociales.

Pues no se trata de buscar como adaptarse a la globalización, sino se trata de ver como construir alternativas de alcance regional y nacional. Dicho proceso de globalización nos enfrenta en una contradicción fundamental: la contradicción entre el capital y la vida. El modelo de desarrollo propuesto desde la perspectiva neoliberal supone exclusión de vidas humanas, así como destrucción de la naturaleza, se trata de un modelo que se conjuga con una concepción del progreso entendido en forma lineal y acumulativa. Por lo que se supone que el crecimiento en las fuerzas tecnológicas corre paralelo con el crecimiento moral de la humanidad y que la utilización de los recursos naturales no tienen limites.

Los modelos neoliberales poseen una capacidad de penetrar y moldear el imaginario social, la vida cotidiana y los valores que orientan nuestro comportamiento en la sociedad. Mas aun: la cultura de la mundialización con hegemonía neoliberal esta produciendo nuevas subjetividades, en tal sentido parece sugerente la hipótesis de Habermas en relación a lo que el denomina la colonización del mundo de la vida (vida cotidiana) para poder integrarla y neutralizarla.

El proceso de globalización cultural ha innovado penetrando cada vez mas en los espacios de socialización y lo hace a través de políticas sociales de corte compensatorio orientadas a los sectores mas vulnerables, pero descartando toda transformación de las estructuras violentas generadas por el mercado. De la misma manera la reforma educativa implementada por los organismos internacionales (como ser la ley de educación federal que viene de fracasar en España) y que además de reorientar la educación unidireccionalmente hacia el mercado, produce un profundo trastocamiento del espacio socializador educativo, impulsando subjetividades competitivas, ahogando la capacidad critica de pensar, postergando transformaciones pedagógicas, fortaleciendo el avance hacia la insignificancia y adoptando un conformismo generalizado consolidando así las relaciones de dominación jerárquica.

El autoritarismo constituye un rasgo distintivo de la implantación de estas políticas, por lo que se prescinde de los educadores como actores de los procesos deliberativos en torno a las finalidades e instrumentación de las reformas. Esto constituye ya una tradición para las sociedades dominantes en tanto que penetran con sus valores y pautas culturales, imponiendo así un enfoque direccional de la educación.

EL SECTOR CAMPESINO FRENTE A LA GLOBALIZACION

El campo constituye la base principal para el crecimiento del NOA, sin embargo la falta de capital para la explotación y las exigencias que promueve la competencia y la globalización tiene como consecuencia una continua exclusión por parte de los peones rurales, minifundistas etc. Otro punto importante es la tenencia de la tierra problema que se viene suscitando en Santiago ya hace un tiempo atrás con la llegada de empresas multinacionales tratando de insertarse en el campo a través de la usurpación en los terrenos de las pequeñas familias. Como se puede apreciar la crisis se agudiza cada vez mas en este sector, los programas del gobierno nacional y local para el empleo rural además de ser escasos solucionan temporalmente la desocupación.

En este contexto de mundialización que promueve la desocupación, exclusión y destrucción de los recursos naturales el campesinado debe buscar una alternativa, como bien lo plantea Raúl Paz, que señala "la necesidad de revitalizar características  de la pequeña agricultura familiar que la ubiquen como un sector capaz de desempeñar un papel relevante en la reestructuración de las economías regionales, contrariamente a la visión que postula la marginación y en consecuencia, inevitable desaparición de dicho sector en la conformación del nuevo orden mundial".

A MANERA DE CONCLUSION

Podemos advertir la significancia que conlleva la formación de un pensamiento único y el riesgo que implica esto en el NOA, en su aspecto social cultural y económico, desarticulando un modo de vida propio, destruyendo en gran medida economías regionales y locales, códigos, valores y todo aquello que constituye nuestra cultura local. Pero dicha crisis puede contribuir por otro lado a que los mas perjudicados y oprimidos, aflojen o rompan sus ataduras coloniales, el tema es eminentemente político. Suspender los pagos de la deuda externa, renacionalizar empresas, redistribuir ingresos en favor de los sectores empobrecidos, reconstruir barreras proteccionistas, desarrollar procesos de integración regional son decisiones evidentemente económicas, pero que hacen a la cultura de un pueblo. A su vez esta capacidad para llevar a cabo dichas decisiones, solo puede ser forjada sobre la base de la participación activa de las grandes mayorías, de las bases sociales sumergidas.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Di santo, María Rosa (1996) Efectos de la globalización y el nuevo          

orden mundial: tradición, consumos y desajustes en sociedades  mediatizadas.

García Canclini, Nestor. Culturas Híbridas. Estrategias para entrar y salir

de la modernidad.

Manzanal, Mabel. Globalización y ajuste en la realidad regional Argentina:

¿reestructuración o difusión de la pobreza?. Revista realidad económica.

Paz, Raúl (1999). Campesinado, globalización y desarrollo: una perspectiva

diferente. Revista europea de estudios latinoamericanos y del caribe.

Rofman, Alejandro y Romero Luis (1973). Sistema socioeconómico y estructura

regional en la Argentina.


Otro artículo del mismo autor

¿se destruye un régimen o la soberanía de un pueblo?: imágenes de la invasión

Imprimir Página Web

ACILBUPER - REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES DE SANTIAGO DEL ESTERO N°4/10 - Diciembre 2002 - www.acilbuper.com.ar

- www.acilbuper.com.ar SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA